|  | LA CREACIÓN DEL UNIVERSO SEGÚN EL GÉNESIS |  | 
| 
             QUINTA PARTECREACIÓN DE LA ECOSFERACAPÍTULO 16
            SUBLIMACIÓN DEL MANTO DE HIELO
            143. Hay dos formas de hacer las cosas. Una es dejar 
            que la ley del tiempo actúe y la otra acelerar el desarrollo de 
            una acción mediante los medios al alcance. Sujeto a la ley del tiempo 
            el Manto de Hielo hubiera respondido a la energía solar derritiéndose, 
            se hubiera partido en dos y con el tiempo las dos barras de hielo 
            se hubieran ido retirando hacia los casquetes polares. Las aguas 
            del primer gran océano se habrían evaporado. Lenta, pero sin pausa, 
            el océano se habría dividido para multiplicarse; de los océanos 
            hubieran salido los mares... Pero Dios conocía una forma más rápida 
            de desarrollar este proceso global. ¿Por qué derretir a baja temperatura 
            el manto de Hielo cuando podría provocar mediante la integración 
            por la ruta boreal el efecto del hierro al rojo vivo contra una 
            barra de hielo? A este efecto lo llamamos Sublimación del hielo. 
            El efecto inmediato del encuentro Tierra-Sol en las condiciones 
            expuestas determinó la sublimación acelerada del Manto de Hielo. 
            La energía solar hizo de hierro al rojo vivo aplicado directamente 
            a la piel del Manto. Sublimación que determinó la ruptura del Manto 
            en dos grandes bloques y el nacimiento de la Atmósfera Biosférica. 
            (Cuando digo “condiciones expuestas” me refiero a la parábola de 
            acceso, que determinó que la Tierra se encontrase durante un tiempo 
            a una distancia menor a la que le es natural a su órbita estacionaria).
             
             144. Ya he dicho que el tirón gravitatorio solar vino 
            a consecuencia del efecto contrario que impulsó la Tierra hacia 
            su órbita biosférica. Y que, a consecuencia de este tirón, producto 
            del enganche magnético entre los dos campos, se liberaron de raíz 
            los pies de las grandes cordilleras. Tal vez elevación sea la palabra 
            correcta. La liberación fue promovida por el calentamiento del edificio 
            geofísico. Recordemos que al enfriarse el Manto el anillo litosférico 
            se solidificó, quedando la placa de contacto fundida en un único 
            cuerpo. Cuando la Tierra entró en el Sistema Solar el Núcleo se 
            calentó, el diámetro del Manto se ensanchó y la presión calorífica 
            creó las ondas naturales a un movimiento de expansión desde el centro 
            al exterior del cuerpo geológico. Este movimiento no era suficiente 
            para lanzar las cordilleras contra una litosfera externa encerrada 
            bajo un Manto de Hielos que, si externamente estaba siendo sublimado, 
            interiormente seguía en su estado original.
             
             145. La solidez del Manto de Hielo revertía en la acumulación 
            de calor en el interior de la Tierra. Esta acumulación comenzó a 
            provocar un movimiento sísmico generalizado que desde el Manto y 
            en series ininterrumpidas de secuencias termonucleares calentó la 
            Corteza, abriendo vías de liberación del calor que amenazaba con 
            desintegrar todo el edificio. La fusión entre la capa superior del 
            Manto y la inferior de la Corteza rota de esta manera la presión 
            calorífica comenzó a levantar los pies de las cordilleras, alrededor 
            de cuyos cuerpos encontró el calor geonuclear líneas de flotación al exterior. Así que, si por la zona externa 
            la energía solar hacía lo suyo, por abajo la energía geofísica hacía 
            lo propio, agrietando el Manto de Hielo, por entre cuyas grietas 
            los gases comenzaron a salir y contribuir a la creación de la Atmósfera 
            en curso.
             
             146. La distancia al Sol detuvo la sublimación y dio 
            paso a la descongelación del Manto de Hielo. La presión calorífica 
            externa e interna sobre el Hielo derivó en la descongelación del 
            Hielo en Agua. Proceso que dada la temperatura del Globo dio origen 
            a un Océano que cubrió el Ecuador y las regiones tropicales, y siguió 
            empujando hacia los polos geográficos a los dos grandes bloques 
            de Hielo en que se dividiera el Bloque original. Las Aguas de este 
            Océano Madre eran las Aguas que estaban debajo del Firmamento de 
            los Cielos. Y el Firmamento de los Cielos que estaba entre las aguas 
            que estaban debajo y encima de su cuerpo era la Atmósfera.
             
             147. Identificación del Firmamento que nos resuelve muchas 
            cosas. Primero: Siendo las aguas que están debajo del Firmamento 
            las aguas del Océano Madre, las aguas que están sobre este Firmamento 
            son las aguas del campo gravitatorio solar. Punto que nos descubre 
            la necesidad de enfocar el comportamiento de la gravedad desde la 
            naturaleza de los fluidos. Lo que da lugar a la imagen del Universo 
            como un océano de energía sobre el que flotan los continentes con 
            sus islas, que en este caso serían los sistemas astrofísicos. Océano 
            de energía sobre el que hay que decir más cosas, pero que por ahora 
            nos abre el horizonte al entendimiento del comportamiento del campo 
            gravitatorio a imagen de la fenomenología típica de un fluido expuesto 
            a fuerzas internas y externas.
             
             148. Resumiendo: La Luz era el Manto de Hielos bajo cuyo 
            cuerpo quedó encerrado el resto del edificio geofísico al término 
            del Primer Día. Su creación se hizo mediante la fusión de la Corteza 
            Primaria; y la fusión de esta Corteza Primaria la abrió Dios acelerando 
            el pulso geonuclear del Globo. Esta elevación del ritmo de trabajo 
            del corazón astrofísico de la Tierra fue la consecuencia de la multiplicación 
            de la densidad del campo gravitatorio terrestre por unidad cúbica 
            astrofísica.
             
             149. Al comienzo del Segundo Día la Tierra y el Sol se 
            reencuentran. Dios crea una serie de efectos, de los que la Sublimación 
            del Manto de Hielos será el primero. Se rompe el Manto y nace la 
            Atmósfera, cuyo crecimiento pegará con el tirón gravitatorio en 
            el origen de la órbita estacionaria una aceleración física impresionante. 
            Los dos bloques de hielo resultantes comienzan su viaje hacia los 
            polos geográficos, dejando entre ambos las aguas del Océano Madre, 
            de cuyo volumen por evaporación seguirá alimentándose el cuerpo 
            de la Atmósfera. Esta Atmósfera es el Firmamento en el Verbo del 
            Segundo Día.
             
             150. Identificado el Firmamento se resuelve el movimiento 
            del espíritu de Dios sobre las Aguas como su movimiento en el Espacio. 
            Y nos adentramos en el comportamiento de la Gravedad, que podemos 
            entender desde nuestro conocimiento de la naturaleza de los líquidos. 
            Lo que nos abre la inteligencia a la comprensión del campo gravitatorio 
            universal como un océano en el que los sistemas siderales se presentan 
            como continentes e islas, permitiendo la navegación sideral gracias 
            a sus estacionamientos en el espacio galáctico local.
             
             151. Fuego, Hielo, Agua y Aire. Estos son los primeros 
            peldaños de la escalera de los elementos naturales que estamos subiendo. 
            El próximo que viene no necesita presentación. En definitiva, y 
            para cerrar: A.- Fusión de la Corteza Primaria. B.- Sublimación 
            de la Atmósfera Primigenia. C.-Descongelación y retirada de los 
            Hielos. D.-Formación de la Atmósfera Biosférica.
             
             
 CAPÍTULO 17
                  CREACIÓN DEL PLANO DE INTERRELACIÓN BIOSFÉRICO
                  
             
 | 
|  | LA CREACIÓN DEL UNIVERSO SEGÚN EL GÉNESIS |  | 
|  |  |  |