|  |  | 
|  |  | 
|  | CAPÍTULO
          XIV.
           BRITANIA
          ROMANA
          (A)
           EL carácter y la historia
          de la Britania romana, como de muchas otras provincias romanas, estuvieron
          determinados predominantemente por los hechos de su geografía. A esa causa, o
          conjunto de causas, más que a ninguna otra, debemos atribuir tanto el deseo romano
          de conquistar la provincia como las etapas reales de la conquista, la
          distribución de las tropas empleadas como guarnición permanente, la calidad y
          extensión de la civilización romanizada y, por último, gran parte de la larga
          serie de incidentes por los que la isla se perdió para Roma y la cultura
          romana.
           Geológicamente, Gran
          Bretaña forma el lado noroeste de un enorme valle que tenía su lado sureste en
          el norte y centro de Francia. Por el centro de este valle corrían dos ríos, uno
          que fluía hacia el suroeste por un lecho que ahora está cubierto por el Canal
          de la Mancha, y el otro que fluía hacia el noreste por una región que ahora
          está bajo el Océano Alemán. A partir de estos ríos, la tierra se inclinaba
          hacia arriba, hacia el sureste hasta los Vosgos, los
          Alpes y las Cevenas, y hacia el noroeste hasta
          Cornualles, Gales y el norte de Gran Bretaña. Los dos ríos han desaparecido
          hace tiempo. Pero la configuración de sus valles ha perdurado. Aunque los mares
          intranquilos dividen ahora a Inglaterra del noroeste de Europa, las dos zonas,
          que en su día fueron las dos caras de los valles, siguen mirándose. Sus tierras
          bajas están opuestas; sus ríos principales desembocan en el mar intermedio; sus
          entradas más fáciles se enfrentan; cada zona está abierta por naturaleza al
          comercio o a la fuerza bruta de la otra; cada una tiene sus distritos más
          fértiles, más habitables y menos defendibles junto a los de la otra.
           De ahí la peculiar
          configuración de nuestra isla. En el sureste de Gran Bretaña hay pocos terrenos
          montañosos continuos que se eleven por encima de la línea de contorno de 600
          pies. En su lugar, amplias tierras bajas onduladas, no marcadas por ningún
          rasgo físico llamativo y que contienen poco para detener o incluso desviar la
          marcha de antiguos ejércitos o de comerciantes, se extienden por todo el sur y
          el este y las tierras medias. Para encontrar colinas, debemos ir al norte de
          Trent y Humber o al oeste de Severn y Exe. Allí
          encontraremos casi lo mismo que en el sureste. A lo largo de una amplia y dispersa
          región, que se extiende desde Cornualles hasta las Highlands,
          la tierra se encuentra en su mayor parte por encima, y en gran parte por
          encima, de la línea de los 600 pies; su suelo y su clima son poco adecuados
          para la agricultura; sus profundos valles y desfiladeros y sus salvajes páramos
          y altas cumbres se oponen tanto al soldado como al ciudadano. Detrás de esta
          colina se encuentra el Atlántico, y un Atlántico que significaba antiguamente
          lo contrario de lo que hace hoy. Para los antiguos, este país de colinas era el
          fin del mundo; para nosotros -desde Colón- es el principio
           Estas características
          físicas se reproducen claramente en la historia temprana de Gran Bretaña. Era
          natural que hacia el año 50 a.C. el sur de Gran Bretaña estuviera ocupado por
          tribus celtas e incluso por familias que tenían parientes cercanos en la Galia,
          y que existiera un animado intercambio entre ambas. No era menos natural que,
          incluso antes de que Roma hubiera conquistado completamente la Galia, las
          tropas de César se vieran en Kent y Middlesex (55-54 a.C.) y la soberanía
          romana se extendiera sobre estas regiones; y cuando la anexión de la Galia fue
          finalmente completa, la de Britania parecía la secuela obvia. La secuela se
          retrasó, en efecto, un tiempo por causas políticas. Augusto (43 a.C.-14 d.C.)
          tenía demasiadas cosas que hacer: Tiberio (14-37) no vio la necesidad de
          hacerlo, como tampoco vio la necesidad de ninguna guerra de conquista. Pero
          después del 37 se hizo urgente. Los cambios en el sur de Britania habían favorecido
          una reacción antirromana en esa zona e incluso,
          quizá, habían producido inquietud en el norte de la Galia; Calígula (37-41)
          había protagonizado algún fiasco en relación con ello; cuando Claudio sucedió,
          se necesitaba una acción vigorosa y, casualmente, los principales estadistas
          del momento eran partidarios de una política de avance en muchas tierras. El
          resultado fue una invasión bien planificada y merecidamente exitosa (43 d.C.).
           Los detalles de la
          subsiguiente guerra de conquista no nos conciernen aquí. Basta con decir que
          las tierras bajas ofrecieron poca resistencia. En una parte de ellas, cerca de
          la costa sureste, las costumbres romanas se habían hecho familiares desde las
          incursiones de César. En otra parte -las tierras medias- la población era
          entonces, como ahora, escasa. En ninguna parte (a pesar de las teorías de Guest y Green) había obstáculos físicos que pudieran
          retrasar las armas romanas. En el año 47, los invasores habían sometido casi
          todas las tierras bajas, tan al oeste como Exeter y Shrewsbury y tan al norte
          como el Humber. Entonces llegó una pausa. Las
          dificultades de la región de las colinas, la valentía de las tribus de las
          colinas, las circunstancias políticas en Roma, se combinaron no para detener
          sino para impedir seriamente el avance. Pero en la década 70-80 se produjo la
          conquista final de Gales y la primera subyugación del norte de Inglaterra, y en
          los años 80-84 Agrícola pudo cruzar el Tyne y los
          Cheviots y avanzar gradualmente hacia Perthshire.
          Gran parte de las tierras que invadió no fueron sino sometidas de forma
          imperfecta y la parte norte -todo, probablemente, al norte del Tweed- fue
          abandonada cuando fue retirado (85). Treinta años más tarde (115-120) una
          insurrección sacudió todo el poder romano en el norte de Gran Bretaña, y cuando
          Adriano hubo restablecido el orden, estableció la frontera a lo largo de una
          línea desde el Tyne hasta Solway,
          que fortificó con fuertes y una muralla continua (hacia 122-124). Quince o
          veinte años más tarde, hacia el 140 d.C., su sucesor Pío, por razones que no
          están bien registradas, realizó un nuevo avance; anexionó Escocia hasta el
          estrecho istmo entre Forth y Clyde y lo fortificó con
          una muralla continua, una serie de fuertes a lo largo de la misma que se
          estiman diversamente en 12 o (más probablemente) en 18 o 20, y algunos puestos
          avanzados a lo largo de la ruta natural a través del Gap de Stirling hacia el
          noreste. Esta muralla no pretendía ser un sustituto de la Muralla de Adriano,
          sino una defensa del país al norte de ésta.
           Roma había llegado ahora a
          su norte permanente más lejano. Pero el avance no fue aceptado tranquilamente
          durante mucho tiempo por los nativos. Veinte años después de que Pío hubiera
          construido su muralla, una tormenta se desató por todo el norte de Gran Bretaña,
          desde Derbyshire hasta Cheviot o más allá (hacia 158-160). Siguió una segunda
          tormenta 20 años más tarde (hacia el 183); la Muralla de Pío se perdió entonces
          o poco después definitivamente, y el desorden continuó aparentemente hasta que
          el emperador Septimio Severo salió en persona (208-211) y reconstruyó la
          Muralla de Adriano para formar, con unos pocos fuertes periféricos, la frontera
          romana. Con este paso finaliza la serie de alternancia de organización y
          revuelta que conforman la historia exterior de la antigua Gran Bretaña romana.
          A partir de entonces, la muralla fue la frontera hasta la llegada de los
          bárbaros que acabaron con el dominio romano en la isla.
           La fuerza que guarnecía
          esta frontera fluctuante y mantenía tranquila la provincia consistía en tres
          (hasta el año 85 d.C., en cuatro) legiones y un número incierto de tropas de
          segundo grado, los llamados auxilia, en total quizá unos 35-40.000 hombres, en
          su mayoría infantería pesada. Las tres legiones estaban dispuestas en tres
          fortalezas, Isca Silurum (Caerleon en Usk, legio II Augusta), Deva (Chester, legio XX Valeria Victrix) y Eburacum (York, legio VI Victrix):
          desde estos centros se enviaban destacamentos (vexillationes)
          para formar fuerzas expedicionarias, construir fortificaciones y otras obras
          militares, y en general para satisfacer necesidades importantes pero
          ocasionales. Fuera de estas tres fortalezas principales, la provincia se
          mantenía tranquila y segura gracias a una red de pequeños fuertes (castella), cuyo tamaño variaba de dos o tres a seis o siete
          acres y que estaban guarnecidos por cohortes auxiliares (infantería) o alae (caballería), de unos 500 y unos 1000 efectivos. Estos
          fuertes se plantaron a lo largo de caminos importantes y en puntos
          estratégicos, a una distancia de 10, 15 o 20 millas. Su distribución es digna
          de mención. En las tierras bajas no había ninguno. Durante los primeros años de
          la conquista podemos, de hecho, rastrear guarniciones en uno o dos lugares,
          como Cirencester. Pero, a medida que avanzaba la
          conquista, se vio que las tierras bajas no necesitaban ninguna fuerza para
          asegurar su paz, y las tropas fueron empujadas hacia las colinas, más allá del
          Severn y el Trent. Dieciocho o veinte fuertes salpicaban Gales, aunque muchos
          de ellos parecen haber sido abandonados en el transcurso del siglo II, por
          haberse vuelto superfluos debido a la creciente pacificación de la tierra. Se
          puede detectar un número mucho mayor en Derbyshire, Lancashire, la zona
          montañosa de Yorkshire, y hacia el norte hasta Cheviot: La Muralla de Adriano,
          en particular, estaba defendida principalmente por una serie de fuertes de este
          tipo. Sin embargo, no podemos dar estadísticas precisas de estos fuertes hasta
          que la exploración haya avanzado más: es dudoso no sólo hasta qué punto los
          ejemplos conocidos nos proporcionan una lista bastante completa de ellos, sino,
          aún más, hasta qué punto todos los fuertes estaban ocupados al mismo tiempo y
          hasta qué punto uno sucedía a otro.
           Las tropas que guarnecían
          estos puestos militares eran romanas, en el sentido de que no sólo obedecían al
          emperador romano, sino que en teoría y en gran medida en la práctica, incluso
          en los últimos tiempos de la Britania romana, eran reclutadas dentro del
          Imperio. Los legionarios procedían de distritos romanizados del Imperio de
          Occidente; los auxiliares, naturalmente menos civilizados para empezar, pero
          adiestrados en las costumbres y el habla romanos, procedían en gran medida del
          Rin y sus alrededores: algunos probablemente eran celtas, como los nativos
          británicos, otros (como demuestran sus nombres en las lápidas y los altares)
          eran de raza teutónica. No está muy claro hasta qué punto los británicos fueron
          alistados para guarnecer Gran Bretaña; ciertamente, la afirmación de que los
          reclutas británicos fueron siempre enviados al continente (principalmente a
          Alemania), a modo de precaución, parece, según nuestras pruebas actuales, menos
          cierta de lo que se suponía.
           Tanto desde el punto de
          vista del antiguo estadista romano como del moderno historiador romano, los
          puestos militares y sus guarniciones constituían el elemento dominante en Gran
          Bretaña. Pero han dejado poca huella permanente en la civilización y el
          carácter de la isla. Las ruinas de sus fuertes y fortalezas están en las
          laderas de nuestras colinas. Pero, por muy romanas que fueran, sus guarniciones
          hicieron poco por difundir la cultura romana aquí. Fuera de sus murallas, cada
          una de ellas contaba con un pequeño o gran asentamiento de mujeres,
          comerciantes, quizás también de soldados caducados que deseaban terminar sus
          días donde habían servido. Pero casi ninguno de estos asentamientos llegó a
          convertirse en ciudades. York puede constituir una excepción: es una pura
          coincidencia, debida a causas mucho más recientes que la época romana, que
          Newcastle, Manchester y Cardiff se levanten en lugares que en su día ocuparon
          fuertes "auxiliares" romanos. Tampoco parece que las guarniciones
          hayan afectado mucho al carácter racial de la población romano-británica.
          Incluso en tiempos de paz, la media anual de licenciados, con concesiones de
          tierras o recompensas, no puede haber superado en gran medida los 1.000, y,
          como hemos visto, los tiempos de paz eran raros en Gran Bretaña. De estos
          soldados licenciados no todos se establecieron en Gran Bretaña, y algunos de
          ellos pueden haber sido de origen celta o incluso británico. Cualquiera que sea
          el elemento alemán u otro elemento extranjero que haya pasado a la población a
          través del ejército, no puede haber sido mayor de lo que esa población podía
          absorber fácil y naturalmente sin verse seriamente afectada por ellos. La
          verdadera contribución del ejército a la civilización romano-británica fue que
          sus fuertes y fortalezas de las tierras altas formaron una muralla protectora
          alrededor de las pacíficas regiones interiores.
           Detrás de estas
          formidables guarniciones, mantenidas a salvo de las incursiones bárbaras y en
          fácil contacto con el Imperio Romano por medio de cortos pasos marítimos desde Rutupiae (Richborough, cerca de Sandwich en Kent) hasta Boulogne o desde Colchester hasta el Rin, se extendían las tierras bajas del
          sur, centro y este de Gran Bretaña. Aquí se extendió la cultura romana y se
          produjo algo parecido a una verdadera romanización. El proceso comenzó
          probablemente antes de la invasión claudia del año 43. La acuñación de monedas
          autóctonas británicas de las tribus del sureste y otros indicios sugieren que,
          en los 100 años transcurridos entre Julio César y Claudio, las costumbres
          romanas y quizás incluso el habla romana habían encontrado admisión en las
          costas de Gran Bretaña, y esta infiltración (como he dicho) puede haber
          facilitado la conquista definitiva. Tras la conquista, el proceso continuó de
          dos maneras. En parte fue definitivamente ayudado por el gobierno que
          estableció aquí, como en otras provincias, municipios poblados por ciudadanos
          romanos, en su mayoría legionarios licenciados, y conocidos como coloniae: éstos, sin embargo, fueron comparativamente pocos
          en Britania. Mucho mayor fue el movimiento automático. Los italianos acudieron
          en masa a las regiones recién abiertas -comerciantes, según parece, más que los
          trabajadores que forman los emigrantes de Italia hoy en día-: apenas podemos
          decir cuán numerosos eran, pero tales emigraciones comerciales son siempre más
          importantes comercialmente que por su mero número. Ciertamente, un movimiento
          mucho más notable fue la aceptación automática de la civilización romana por
          parte de los nativos británicos.
           Podemos rastrear hasta
          cierto punto este movimiento. Muy pronto, en el periodo 43-80 d.C., se
          consideró que la ciudad británica Verulamium, a las
          afueras de St Albans, en Hertfordshire, se había
          romanizado lo suficiente como para merecer el estatus municipal y el título de municipium (prácticamente equivalente al de colonia
          tripulada por soldados veteranos). La gran revuelta de Boudica (menos correctamente llamada Boadicea) en el año 60
          d.C. estaba dirigida no sólo contra la supremacía de Roma, sino también contra
          la difusión de la civilización romana, y un incidente de la misma fue la
          masacre de muchos miles de nativos "leales" junto con los verdaderos
          romanos. La romanización, es evidente, se había extendido a toda velocidad.
          Esta masacre tampoco la frenó durante mucho tiempo. El periodo flaviano (70-96 d.C.) vio en Britania, como en otras
          provincias, un serio desarrollo de la cultura romana y, en particular, de la
          vida urbana romana, el peculiar regalo de Roma a sus provincias occidentales.
          En la década 70-80 d.C., los británicos empezaron, como nos cuenta Tácito, a
          hablar en latín y a utilizar la vestimenta latina y el tejido material de la
          vida civilizada latina. Ahora surgieron ciudades, como Silchester (Calleva Atrebatum) y Caerwent (Venta Silurum),
          trazadas según el modelo aprobado por los urbanistas romanos, dotadas de
          edificios públicos (foro, basílica, etc.) de estilo romano, y llenas de casas
          que eran romanas en su equipamiento interior (bañeras, hipocaustos, pinturas
          murales) si no en la planta. Ahora las termas de Bath (Aquae Sulis) se equiparon con edificios civilizados y adecuados a sus nuevos
          visitantes: el monumento más antiguo fechable allí pertenece a alrededor del
          año 77. También se plantaron dos colonias. Hasta entonces sólo había habido
          una, establecida por Claudio en Colchester (Camulodunum): ahora se añadió una en Lincoln (Lindum) y en el 96 una tercera en Gloucester (Glevum). Un nuevo juez civil (legatus iuridicus) comienza a hacer su aparición junto al legatus Augusti pro praetore regular que era a la vez comandante de las tropas
          y juez del tribunal principal y gobernador de la provincia, y el nombramiento
          se debe sin duda al aumento de los asuntos civiles en los tribunales. Cuando
          Tácito elogia a Agrícola porque animó a los provinciales a adoptar la cultura
          romana, lo hace por seguir la tendencia de su época, no por marcar ninguna
          línea novedosa propia. Es probable que a finales del siglo I, la civilización
          romana estuviera asentada en todas las tierras bajas británicas.
           El progreso posterior fue
          más lento, o al menos menos menos vistoso. Se avanzó poco más allá de las tierras bajas. Las ciudades y las
          "villas" eran escasas al oeste del Severn, y salvo en el valle de
          York eran igualmente raras al norte del Trent. Las tierras altas permanecieron
          comparativamente inalteradas. Su población, como han demostrado las recientes
          excavaciones en Cumberland y en Anglesey, utilizaba objetos romanos y estaba
          hasta cierto punto al alcance de la cultura romana. Pero parece imposible
          hablar de ellos como plenamente civilizados, incluso si, en los últimos años de
          la ocupación romana, no permanecieron totalmente bárbaros. En las tierras bajas
          podemos atribuir a los siglos II y III el desarrollo del sistema rural y la
          construcción de casas de labranza y residencias rurales construidas a la manera
          romana. Es muy difícil datar estas casas. Pero las pruebas de las monedas parecen
          mostrar que el final del siglo III y la primera mitad del siglo IV fueron los
          periodos en los que fueron más numerosas y estuvieron más plenamente ocupadas,
          y cuando, como podemos argumentar con justicia, el campo de la Gran Bretaña
          romana estuvo más plenamente impregnado de la cultura romana. Para tal
          conclusión tendremos el apoyo de un paralelo vecino en la Galia.
           La administración de la
          parte civilizada de Britania, aunque, por supuesto, estaba sujeta al gobernador
          de toda la provincia, estaba en efecto confiada a las autoridades locales. Cada municipium y colonia romana se gobernaba a sí misma,
          incluyendo un territorio que podía ser tan largo y amplio como un pequeño
          condado inglés. Algunos distritos probablemente pertenecían a los dominios
          imperiales y eran gobernados por agentes locales del emperador; tales,
          probablemente, eran los distritos mineros de plomo, como en Mendip o en Derbyshire o Flintshire. El resto del país, con mucho su mayor parte,
          estaba dividido, como antes de la conquista romana, entre los cantones o tribus
          nativas, ahora organizados de forma más o menos romana: cada tribu tenía su
          consejo (ordo) y sus magistrados tribales y su capital donde se reunía el
          consejo tribal. Así, la tribu o cantón de los Silures,
          la civitas Silurum, como
          aprendió a llamarse, tenía su capital en Venta Silurum, Caerwent (entre Chepstow y
          Newport); allí se reunía su consejo y se tomaban, por decreto ordinis, medidas para el gobierno de la zona tribal que
          probablemente abarcaba gran parte de Monmouthshire y algo de Glamorgan. Esto,
          lo sabemos por las pruebas epigráficas, ocurrió en Caerwent y no nos precipitaremos al suponer, con pruebas más ligeras, que el mismo
          sistema se aplicaba en otras zonas tribales de Gran Bretaña. Es justo el
          sistema que Roma aplicó también al gobierno local de la Galia al norte de las Cevenas: ilustra bien el método romano de confiar el
          gobierno local a una forma restringida de gobierno local.
           En el tejido social de la
          vida romano-británica, los dos elementos principales eran la ciudad y la casa
          de campo o "villa". Ambos son principalmente importaciones romanas.
          Los celtas no parecen haber alcanzado ninguna vida urbana definida, ni en la
          Galia ni en Gran Bretaña, antes de la llegada de los romanos, aunque sin duda
          tenían, incluso en Gran Bretaña, aglomeraciones de casas que se acercaban a ser
          ciudades. Pero con la conquista romana surgió una verdadera vida urbana. En
          parte, ésta fue creada directamente por el gobierno bajo las formas romanas de municipium y colonia, señaladas anteriormente. Colchester (Camulodunum), Lincoln
          (Lindum), Gloucester (Glevum),
          York (Eburdcum), eran colonias; las tres primeras
          fueron fundadas en el siglo I por reclutas de soldados caducados y la cuarta,
          York, probablemente surgió del "asentamiento civil" en la orilla
          oeste del Ouse que se enfrentaba a la fortaleza
          legionaria bajo la actual catedral y sus recintos. Una de las ciudades, Verulamium (San Albano), era un municipium,
          que se equiparaba a las cuatro colonias en cuanto a privilegios y posición,
          pero que era diferente (como ya se ha explicado) en cuanto a su origen. Todas
          estas cinco ciudades alcanzaron una prosperidad considerable, y en particular Camulodunum, Eburacum y Verulamium, pero ninguna puede competir con los municipios
          más espléndidos de otras provincias.
           Además de ellos, la
          Bretaña romana podía mostrar un número mayor -unas diez o quince, según el
          criterio adoptado- de ciudades rurales que variaban mucho en tamaño, pero que
          poseían a su manera las características esenciales de la vida urbana. Las
          principales parecen ser las siguientes: (1) Isurium Brigantum, capital o chef-lieu de
          los Brigantes, actualmente Aldborough, a unas doce
          millas al N.O. de York y la ciudad romano-británica más septentrional
          propiamente dicha, (2) Ratae, capital de los Coritani, ahora Leicester, (3) Viroconium -mejor escrito, no Uriconium- capital de los Cornovii, ahora Wroxeter, en el
          Severn cinco millas por debajo de Shrewsbury, (4) Corinium,
          capital de los Dobuni, ahora Cirencester,
          (5) Venta Silurum, ya mencionada, (6) Isca Dumnoniorum, capital de los Dumnonii, ahora Exeter, (7) Durnovaria,
          capital de los Durotriges ahora Dorchester en Dorsetshire, (8) Venta Belgarum,
          capital de los Belgae, ahora Winchester, (9) Calleva Atrebatum, capital de los
          Atrebates, cerca de Silchester, (10) Durovernum Cantiacorum, capital
          de los Cantii, ahora Canterbury, (11) Venta Icenorum capital de los icenos, ahora Caister junto a Norwich, y quizás -pues los límites de la lista no son fáciles de
          trazar con rigidez- Chesterford (nombre romano
          desconocido) en Essex, Kenchester (Magna) en
          Herefordshire, Chesterton (¿Durobrivae? ) en el Nen,
          Rochester (también Durobrivae) en Kent, e incluso una
          o dos que quizá tengan menos derecho a ser incluidas. El Geógrafo de Rávena
          indica que muchas de estas ciudades tienen algún rango especial y casi todas se
          declaran por sus restos como lugares de vida urbana realmente romanizada.
          Todavía no se ha definido cuál era exactamente su estatus o gobierno. Pero es
          bastante probable -especialmente por el monumento de Caerwent erigido por el ordo civitatis Silurum-
          que las autoridades de la ciudad y de la tribu fueran una sola.
           La forma general de estas
          ciudades nos ha sido revelada por las excavaciones en Silchester y Caerwent. En Silchester,
          la totalidad de los 100 acres dentro de las murallas han sido descubiertos
          sistemáticamente durante los últimos veinte años y los edificios estudiados con
          especial cuidado. En Caerwent, se ha excavado una
          zona más pequeña (39 acres) hasta donde lo permiten los edificios del pueblo
          actual. Ambas muestran en gran medida las mismas características, con ciertas
          diferencias de detalle que son naturales e instructivas: (I) Ambas han sido
          planificadas según el método romano, que se daba en muchas partes del Imperio:
          es decir, las calles discurren en ángulo recto, de modo que forman un patrón de
          tablero de ajedrez con parcelas cuadradas para las casas. En Silchester, donde el espacio era evidentemente abundante,
          la santidad de las fachadas de las calles parece haberse respetado en general:
          en Caerwent, de menor tamaño y más densamente poblada
          de edificios, el plano de las calles ha sufrido algunas invasiones, pero no
          tanto como para borrar su carácter. (II) Ambas ciudades tenían cerca de su
          centro los edificios municipales conocidos como Foro y Basílica. En Silchester, el Foro era un terreno rectangular de dos
          acres, con calles que recorrían sus cuatro lados. Contenía un patio central
          abierto, de casi 140 pies cuadrados, rodeado en tres lados por corredores o
          claustros con habitaciones -supuestamente tiendas y salones- que se abrían a
          ellos; en el cuarto lado había un salón con pilares, de 270 por 58 pies de
          superficie, decorado con columnas corintias, paredes revestidas de mármol,
          estatuas y cosas similares, y detrás de este salón una hilera de habitaciones
          que probablemente servían como oficinas para las autoridades de la ciudad y
          similares. Los edificios municipales de Caerwent eran
          muy similares: también lo eran (por lo que podemos decir a partir de hallazgos
          imperfectos) los de Cirencester y Wroxeter.
          De hecho, son ejemplos de un tipo que estaba representado en la mayoría de las
          grandes ciudades del Imperio occidental y en la propia Italia. (III) Ambas
          ciudades contaban además con pequeños templos en diferentes barrios dentro de
          las murallas y en Silchester un pequeño edificio
          cercano al Foro es tan similar en todos los detalles a la iglesia cristiana
          primitiva de tipo basilical occidental, que difícilmente podemos dudar en
          llamarla iglesia. (IV) Ambas ciudades, de nuevo, parecen haber tenido baños
          públicos: los de Silchester cubrían una superficie de
          80 por 160 pies en su forma más temprana y en tiempos posteriores se ampliaron
          mucho. Ambas disponían de nuevo de una disposición más directa para las
          diversiones. En Silchester había un anfiteatro de
          tierra fuera de las murallas: en Caerwent hay restos
          de los muros de piedra de uno dentro de las murallas. (V) De viviendas y
          tiendas y similares ambas ciudades no carecían, naturalmente, de nada. Las
          casas particulares están construidas, como la mayoría de las casas particulares
          de la parte celta del Imperio, con formas muy distintas a las de Pompeya o
          Roma, pero están equipadas al estilo romano con mosaicos, hipocaustos, yeso
          pintado y cosas por el estilo. Destacan especialmente por ser propiamente
          "casas de campo", reunidas para formar una ciudad forzosamente, y no
          "casas de pueblo" como las que podrían componer hileras regulares o
          terrazas o calles. Incluso la arquitectura declara así que la vida urbana de
          estos chef-lieux cantonales, aunque real, era
          incompleta.
           La civilización de las
          ciudades parece haber sido de tipo romano. No sólo lo declaran los edificios:
          las inscripciones y, en particular, los arañazos casuales en azulejos o
          vasijas, que a menudo pueden asignarse a las clases bajas, demuestran que el
          latín se leía, se escribía y se hablaba con facilidad en Silchester y Caerwent. No se sabe con certeza si el celta
          también se conocía: aquí faltan totalmente las pruebas. Pero puede observarse
          que, si se entendía el celta, cabría esperar encontrarlo, tanto como el latín,
          en esgrafiados casuales, mientras que la desaparición total de una lengua
          nativa puede ser paralela desde el sur de la Galia y el sur de España y no es
          increíble en las ciudades. Los objetos más pequeños encontrados en Silchester y Caerwent tampoco
          muestran una gran supervivencia del arte celta tardío que prevaleció en Gran
          Bretaña en la época prerromana y que ciertamente sobrevivió aquí y allá en la
          isla. Pero, aunque romanizadas, estas ciudades no son grandes ni ricas. Se ha
          calculado que Silchester no contenía más de ochenta
          casas de tamaño decente, y las industrias que se pueden rastrear allí -en
          particular, algunos hornos de tintorería- no indican riqueza ni capital. Las
          ciudades romano-británicas, al parecer, estaban asimiladas a Roma. Pero no eran
          lo suficientemente poderosas como para llevar su cultura romana a través de una
          conquista bárbara o imponerla a sus conquistadores.
           De la ciudad pasamos al
          campo. Éste parece haber estado dividido en fincas comúnmente (aunque quizás de
          forma poco científica) denominadas "villas". De las residencias, etc.
          que formaban los edificios de estas fincas sobreviven muchos ejemplos. Algunos
          son tan grandes y lujosos como la residencia de cualquier noble galo al otro
          lado del Canal. Otros son pequeñas casas o incluso meras granjas o casas de
          campo. Es difícil, con nuestras pruebas actuales, deducir de estas casas el
          sistema agrario al que pertenecían, salvo que evidentemente no era un mero
          sistema esclavista. Pero está claro, por el carácter de las residencias y los
          restos que hay en ellas, que representan la misma civilización romanizada que
          las ciudades, mientras que algunos esgrafiados casuales sugieren que en
          algunas, al menos, se utilizaba el latín. A priori, no es improbable que, mientras
          las ciudades estaban romanizadas, el campo siguiera siendo hasta cierto punto
          celta o bilingüe. Pero lo único cierto hasta ahora es que las escasas pruebas
          demuestran cierto conocimiento del latín. Estas casas de campo estaban
          distribuidas de forma muy irregular por la isla. En algunos distritos abundaban
          e incluían espléndidas mansiones: tales distritos son el norte de Kent, el
          oeste de Sussex, partes de Hants, de Somerset, de
          Gloucestershire, de Lincolnshire. Otros distritos, sobre todo las tierras medias
          de Warwickshire o Buckinghamshire, contenían muy pocas "villas" y, de
          hecho, parece que muy pocos habitantes. Los romanos probablemente encontraron
          estos últimos distritos escasamente poblados y los dejaron en las mismas
          condiciones.
           Además de las casas de
          campo y las granjas, la campiña también contenía aldeas o caseríos ocasionales
          habitados únicamente por campesinos; tales han sido excavados en Dorsetshire por el difunto general Pitt-Rivers.
          Estas aldeas atestiguan, en su grado, la difusión de la civilización material
          romana. Por poco que sus habitantes entendieran los aspectos más elevados de la
          cultura romana, los objetos encontrados en ellos -cerámica, broches, etc.- son
          muy parecidos a los de las ciudades y villas romanizadas y se diferencian mucho
          de los de los poblados celtas, como los excavados recientemente cerca de Glastonbury, que pertenecen a la última época prerromana.
           La provincia estaba, en
          general, bien provista de carreteras, algunas de ellas construidas con fines
          militares, otras obviamente conectadas con las distintas ciudades: si alguna de
          ellas sigue las líneas trazadas por los britanos antes del año 43 d.C. es más
          que dudoso. Al describirlas, debemos dejar de lado toda noción de las famosas
          "cuatro grandes carreteras" de la época sajona. Esa categoría de
          cuatro carreteras fue una invención medieval, probablemente de los anticuarios
          del siglo XI o XII, y los nombres de las carreteras que la componen son nombres
          anglosajones, algunos de los cuales los inventores de las "Cuatro Calzadas"
          evidentemente no entendían. Si examinamos las calzadas romanas que conocemos
          realmente, discernimos en las tierras bajas inglesas cuatro grupos principales
          de vías que irradian desde el centro geográfico natural, Londres, y un quinto
          grupo que cruza Inglaterra de noreste a suroeste. El primero iba desde los
          puertos de Kentish y Canterbury a través del populoso
          norte de Kent hasta Londres. El segundo llevaba al viajero hacia el oeste por
          Staines (Pontes) hasta Silchester y, de ahí, por
          varios caminos que se ramificaban hasta Winchester, Dorchester, Exeter, hasta
          Bath, hasta Gloucester y el sur de Gales. Una tercera, conocida por los
          ingleses como Watling street, cruzaba las Midlands por Verulam hasta Wall,
          cerca de Lichfield (Letocetum), Wroxeter,
          Chester (Deva) y el centro y norte de Gales: también, por un ramal desde High
          Cross (Venonae) daba acceso a Leicester y Lincoln. Un
          cuarto, que iba hacia el noreste desde Londres, conducía a Colchester y Caister por Norwich y (según parece) por un ramal a
          través de Cambridge a Lincoln. El quinto grupo, sin conexión con Londres,
          compromete dos caminos de importancia. Una, llamada "Fosse" por los
          ingleses, iba desde Lincoln y Leicester por High Cross hasta Cirencester, Bath y Exeter. Otra, probablemente llamada calle Ryknield por los ingleses, discurría desde el norte a
          través de Sheffield y Derby y Birmingham (de la que sólo Derby es un yacimiento
          romano) hasta Cirencester y en cierto modo duplicaba
          la Fosse. También había otras vías -como la calle Akeman,
          que cruzaba el sur de las Tierras Medias desde cerca de St Albans pasando por Alchester (cerca de Bicester) hasta Cirencester y
          Bath- que deben considerarse independientes del esquema principal. Pero, a
          juzgar por los lugares a los que servían y por los puestos que había a lo largo
          de ellas, los cinco grupos arriba indicados parecen las calzadas realmente
          importantes de la Gran Bretaña romana meridional o no militar.
           Los sistemas viarios de
          Gales y del norte eran militares y se pueden entender mejor a partir de un
          mapa. En Gales, las carreteras recorrían las costas del sur y del norte hasta Carmarthen y Carnarvon, mientras
          que una vía (Sarn Helen) a lo largo de la costa
          occidental conectaba ambas, y las vías interiores -especialmente una que
          remonta el Severn desde Wroxeter y otra que desciende
          el Usk- conectaban los fuertes que custodiaban los
          valles: estas vías, sin embargo, necesitan una mayor exploración antes de que
          puedan ser expuestas en su totalidad. En el norte, son visibles tres rutas
          principales. Una, que partía de la fortaleza legionaria de York, se dirigía
          hacia el norte, con varios ramales, a lugares del bajo Tyne, Corbridge, Newcastle (Pons Aelius),
          Shields. Otra, que se desviaba en el puente de Catterick de la primera, corría por Stainmoor hasta el valle
          del Edén y la muralla romana cerca de Carlisle. Una tercera, que partía de la
          fortaleza legionaria de Chester (Deva), pasaba hacia el norte hasta la región
          de los lagos y, mediante diversas ramificaciones, servía a todo lo que hoy es
          Cumberland, Westmorland y el oeste de Northumberland.
          Varias de estas vías aparecen, por así decirlo, por duplicado, conduciendo
          desde el mismo punto de partida general al mismo destino general, y sin duda,
          si supiéramos lo suficiente, descubriríamos que una de las dos rutas en
          cuestión pertenecía a una época más antigua o posterior que la otra.
           Las comunicaciones con el
          continente parecen haberse realizado principalmente entre los puertos de Kentish y los del litoral galo opuesto, y en particular
          entre Rutupiae (Richborough,
          justo al norte de Sandwich) y Gessoriacum,
          también llamado Bononia, actualmente Boulogne.
          También había un intercambio no infrecuente entre Colchester y el estuario del Rin, al que podemos atribuir varios productos alemanes
          encontrados en la Colchester romana, aunque no en
          otros lugares de la Gran Bretaña romana. En ocasiones, los hombres también
          llegaban a la isla o la abandonaban mediante largas travesías marítimas. Al
          parecer, a veces se embarcaban tropas directamente desde Fectio (Vechten, cerca de Utrecht), el puerto del Rin, hasta
          la desembocadura del Tyne en Northumberland, mientras
          que los comerciantes navegaban de vez en cuando directamente desde la Galia a
          Irlanda y a los puertos británicos del Canal de Irlanda. La policía de los
          mares fue confiada a una classis británica, que las
          referencias intermitentes de nuestras autoridades muestran que existió desde
          mediados del siglo I (es decir, desde la conquista original o poco después)
          hasta al menos el final del siglo III. A pesar de su título, la estación
          principal de esta flota no estaba en Bretaña sino en Boulogne, y su trabajo era
          la preservación del orden en ambas costas del estrecho de Dover. Esta flota
          parece haber sido una flotilla policial más que una fuerza naval, pero por una
          vez adquirió la importancia política que suelen asumir las flotas. Hacia el año
          286 un menapio (es decir, probablemente, belga) de
          nombre Carausio se convirtió en comandante,
          posiblemente con poderes ampliados para hacer frente a la creciente piratería;
          se erigió en colega de los dos emperadores reinantes, Maximiano y Diocleciano,
          amplió su flota, se alió con los salteadores del mar y en el año 289 consiguió
          algún tipo de reconocimiento en Roma. Pero en 293 fue asesinado y su sucesor, Alecto, fue aplastado por el emperador Constancio Cloro en
          296. Carausius era aparentemente un hombre capaz. Pero en sus objetivos difería
          poco de muchos otros pretendientes al trono que produjo el último siglo III: su
          objetivo no era una Bretaña independiente sino una participación en el gobierno
          del Imperio. Su importancia especial radica en que mostró, por primera vez en
          la historia, cómo una flota podía desvincular a Gran Bretaña de su conexión
          geográfica con el continente noroccidental. Pasaron doce siglos antes de que
          esta posibilidad volviera a realizarse.
           Los párrafos anteriores
          han descrito las principales características de la Gran Bretaña romana, civil y
          militar, durante la mayor parte de su existencia. En el siglo IV, el cambio era
          claramente inminente. Los marineros bárbaros, sajones y otros, empezaron, como
          hemos visto, bastante antes del año 300 a salir de las otras orillas del Océano
          Germánico y a vejar las costas de la Galia y probablemente también las de
          Britania. Carausius en 286 o 287 fue enviado para reprimirlos. Tras su muerte y
          la de su sucesor, se produjo algún cambio, cuya naturaleza no está del todo
          clara, en la classis británica, y ahora apenas oímos
          hablar de ella. Se estableció un sistema de defensa costera desde el Wash hasta la isla de Wight. Consistía en unos nueve
          fuertes, cada uno de ellos plantado en un puerto y guarnecido por un regimiento
          de caballo o de a pie. La "flota británica", en lo que respecta a
          Gran Bretaña, puede haberse repartido entre estos fuertes o haberse suspendido
          por completo. Pero es difícil averiguar (debido a la oscuridad general) si el
          cambio se hizo en interés de la defensa de la costa o como prevención contra
          otro Carausius. El nuevo sistema fue conocido -por el nombre del principal
          agresor- como la Orilla Sajona (Litus Saxonicum).
           Sea cual sea el paso y el
          motivo, Gran Bretaña parece haber escapado durante un tiempo a los saqueos
          sajones. Durante los primeros años del siglo IV, disfrutó en efecto de una
          considerable prosperidad. Pero ninguna Edad de Oro dura mucho tiempo. Antes del
          año 350, probablemente en el 343, el emperador Constans tuvo que cruzar el
          Canal de la Mancha y expulsar a los asaltantes, no sólo a los sajones, sino a
          los pictos del norte y a los escoceses (irlandeses)
          del noroeste. Este acontecimiento abre el primer acto de la caída de la Gran
          Bretaña romana (343-383). En el año 360 fue necesaria una nueva interferencia y Lupicinus, magister armorum,
          fue enviado desde la Galia. Probablemente hizo poco: ciertamente leemos que en
          el 368 toda Britania estaba en mala situación y Teodosio (padre de Teodosio I),
          el mejor general de Roma en ese momento, fue enviado con grandes fuerzas.
          Obtuvo un éxito total. En el año 368 desalojó a las bandas invasoras del sur:
          en el 369 se dirigió al norte, restaurando ciudades y fortalezas y limites,
          incluyendo presumiblemente el Muro de Adriano. Tan decisiva fue su victoria que
          un distrito -ahora desgraciadamente inidentificable- que rescató de los
          bárbaros, recibió el nombre de Valentia en honor del
          entonces emperador de Occidente, Valentiniano I. Durante algunos años después
          de esto, Britania desaparece de la historia registrada, y puede pensarse que
          disfrutó de una paz comparativa.
           Tal es el relato que nos
          dan los escritores antiguos del periodo comprendido entre el 343 y el 383.
          Parece que las cosas ya estaban "tan mal como podían estar". Pero se
          cuenta una historia similar de muchas otras provincias y, sin embargo, el
          Imperio sobrevivió. Cuando Ausonio escribió su Mosella en el año 371, describió el valle del Mosela como una campiña rica, fértil y
          feliz. Gran Bretaña no tuvo a Ausonio. Pero puede aducir pruebas arqueológicas,
          que a menudo son más valiosas que la literatura. Las monedas que se han
          encontrado en las "villas" romano-británicas, mal registradas como
          suelen estar, nos dan una pista. Sugieren que algunas casas de campo y granjas
          fueron destruidas o abandonadas ya en el año 350 o 360, pero que otras
          permanecieron ocupadas hasta aproximadamente el año 385 o incluso más tarde. No
          es sorprendente leer en Ammianus que hacia el año 360
          Britania pudo exportar regularmente maíz al norte de Alemania y a la Galia. El
          primer acto de la caída de la Britania romana contuvo problemas y disturbios,
          sin duda, pero pocos desastres.
           El segundo acto (del 383
          al 410 aproximadamente) trajo males mayores y de un nuevo tipo. En el 383 un
          oficial del ejército británico, de nacimiento español, de nombre Magnus
          Maximus, se proclamó emperador, cruzó con muchas tropas a la Galia y conquistó
          Europa occidental: en el 387 se apoderó de Italia: en el 388 fue derrocado por
          los emperadores legítimos. La tradición británica posterior del siglo VI
          afirmaba que sus tropas británicas nunca volvieron a casa y que la isla quedó
          así indefensa. No podemos verificar esta tradición. Pero tenemos pruebas, tanto
          de que Gran Bretaña se vio perjudicada como de que el gobierno central intentó
          ayudarla. Claudiano alude a las medidas adoptadas por
          Estilicón, primer ministro del entonces emperador Honorio, hacia el año 395-8.
          Las pruebas arqueológicas demuestran que el fuerte costero de Pevensey (Anderida) fue reparado
          bajo el mandato de Honorio, y que se construyó un fuerte en lo alto de Peak, sobresaliendo de la costa de Yorkshire a medio camino
          entre Whitby y Scarborough, por un oficial de la
          misma época que se sabe que estuvo en Gran Bretaña poco después del año 400.
          Estos esfuerzos fueron en vano. Las tropas -no necesariamente legionarias,
          aunque Claudiano las llama legio-
          tuvieron que ser retiradas para la defensa de Italia en 402. Finalmente, la
          gran incursión de los bárbaros que cruzaron el Rin en la noche de invierno que
          dividió el año 406 del 407 y el posterior ataque bárbaro a la propia Roma
          aislaron a Britania del Mediterráneo. La llamada "salida de los
          romanos" siguió rápidamente. Esta salida no significó ninguna gran salida
          de personas, romanas o de otro tipo, de la isla. Significó que el gobierno
          central de Italia dejó de enviar a los gobernadores y otros altos funcionarios
          habituales y de organizar el suministro de tropas. Nadie fue: algunas personas
          no vinieron.
           Hasta qué punto los
          propios británicos fueron responsables, o incluso estuvieron de acuerdo, con
          esta ruptura de un antiguo vínculo no es, incluso después de las últimas
          investigaciones, muy seguro. La vieja idea de que británicos y romanos eran
          todavía dos elementos raciales distintos y hostiles ha sido, por supuesto,
          abandonada hace tiempo por todos los investigadores competentes, por razones
          que las páginas anteriores habrán hecho evidentes. Pero tenemos los nombres de
          tres usurpadores que intentaron apoderarse de la corona imperial en Britania
          (406-11), Marco, Graciano y Constantino, y parece que, cuando Constantino se
          marchó a buscar un trono en el continente, los britanos que se quedaron
          establecieron una autonomía local para protegerse. Desgraciadamente, nuestras
          autoridades antiguas son menos claras de lo que cabría desear, sobre todo en
          cuanto a la cronología de estos acontecimientos. Una cosa que parece cierta es
          que Gran Bretaña no se concebía a sí misma como desprendida del Imperio y que
          en los años siguientes los británicos se consideraban "romanos". Si
          podemos creer a Gildas, incluso pidieron ayuda a Aetius,
          el ministro romano, en el año 446.
           Los ataques de los
          "sajones" habían comenzado antes del año 300 y, aunque al principio
          su peso recayó más en las costas galas que en las británicas, se dejaron sentir
          seriamente en Gran Bretaña a partir del año 350 aproximadamente. Al principio,
          eran los ataques de meros saqueadores: después, como los posteriores ataques de
          los bárbaros en otros lugares, se convirtieron en invasiones de colonos. Se
          desconoce cuándo se produjo exactamente el cambio, y tampoco está claro qué
          incidente dio el estímulo. Parece probable, sin embargo, que los británicos de
          principios del siglo IV, acosados por ataques de todo tipo, adoptaran el
          recurso común -más familiar en esa época que en cualquier otra- de poner a un
          ladrón a atrapar a otro ladrón. El hombre que puso la trampa se llama en las
          leyendas Vortigern de Kent; los ladrones que fueron
          puestos, se llaman Hengest y Horsa.
          No es necesario dar mucha importancia a estos nombres, ni podemos esperar fijar
          una fecha precisa. Pero el incidente está lo suficientemente bien atestiguado y
          es lo suficientemente probable como para encontrar aceptación, y obviamente
          ocurrió a principios del siglo V. Tuvo el resultado natural. Los ingleses,
          llamados a proteger, se quedaron a gobernar: formaron asentamientos en la costa
          oriental y comenzaron la invasión inglesa. Pero la iniciaron en condiciones
          totalmente diferentes a las que acompañaron a las conquistas bárbaras en el
          continente. Los ingleses eran más salvajes y hostiles a la civilización que la
          mayoría de los invasores continentales; por otra parte, eran mucho menos
          abrumadoramente numerosos. La cultura romano-británica era menos fuerte y coherente
          que la civilización de la Galia romana, pero los propios británicos -al menos
          los de las colinas- no estaban menos dispuestos a luchar que el más valiente de
          los provincianos continentales. La secuela fue naturalmente diferente en las
          dos regiones.
           El curso de la invasión es
          un asunto para los historiadores ingleses. Pero parte de ella depende de la
          arqueología romano-británica. Ésta parece contradecir violentamente la
          cronología que la Crónica anglosajona establece con un detalle sospechosamente
          preciso. Sabemos que Wroxeter fue quemado y tenemos
          pruebas de que la quema se produjo poco después (si es que no fue antes) del
          año 400 d.C. Debemos tratar estas pruebas con cautela, ya que aún no se ha
          explorado ni una quincuagésima parte del emplazamiento. Pero en Silchester, que ha sido descubierta en su totalidad, la
          pala nos ha dicho que la ciudad fue abandonada (no quemada), y como límite para
          la fecha, no encontramos monedas que tengan que ser posteriores a
          aproximadamente el año 420 d.C. La misma ausencia de monedas del siglo V puede
          observarse en otros yacimientos que han sido suficientemente explorados para
          ofrecer un testimonio fiable. Parece que los invasores, al entrar en Gran
          Bretaña por su lado oriental y menos defendible, pudieron, como los romanos
          cuatro siglos antes, arrasar rápidamente las tierras bajas, pero no pudieron
          mantener su dominio. Así, durante varias generaciones, esta región se convirtió
          en una tierra discutible, en la que ni la vida urbana romano-británica podía
          perdurar con seguridad, ni los ingleses se afianzaron y asentaron. En la larga
          confusión, la civilización romano-británica de las tierras bajas pereció. Las
          ciudades, quemadas o abandonadas, quedaron desiertas y vacías. Incluso Durovernum (Canterbury), presumiblemente la capital de Vortigern, a quien la leyenda empareja con una esposa
          sajona, dejó de existir, y en los manantiales curativos de Aquae Sulis (Bath) los pájaros salvajes construyeron sus nidos en el pantano que
          ocultaba las ruinas. Las casas de campo y las granjas perecieron aún más
          fácilmente: no se conoce ninguna en la que podamos rastrear a los habitantes
          ingleses sucediendo a los británicos. Las antiguas zonas tribales autóctonas y
          los límites administrativos romanos se perdieron por igual: hoy no tenemos conocimiento
          cierto de ninguno de ellos. El habla romana se desvaneció; la civilización
          material romano-británica, y los planos y muebles de las casas, los hipocaustos
          y los mosaicos, incluso las modas de los broches y la cerámica, desaparecieron
          con ella. Sólo quedaban en uso los sólidos ágrafos de las calzadas, y en éstos
          también había lagunas e intervalos. Todo lo demás no era más que los escombros
          dispersos de un mundo en ruinas.
           Mientras tanto, los
          británicos romanizados, al perder las tierras bajas, perdieron sus ciudades y
          todo el aparato de la vida urbana. Se retiraron a las colinas, a Gales y al
          norte -la posterior Strathclyde- y allí, en una
          región donde la civilización romana nunca se había establecido en sus formas
          más elevadas, sufrieron un cambio inteligible. El elemento celta, que nunca se
          extinguió del todo en aquellas colinas y que fue reforzado quizá por las
          inmigraciones procedentes de Irlanda, se reafirmó de nuevo. Poco a poco, los
          restos de la civilización romana se desgastaron: el habla celta reapareció y,
          como secuela, el arte celta tardío fue lo suficientemente fuerte como para
          transmitir un legado artístico a la Edad Media.
           (B)
           LA CONQUISTA TEUTÓNICA DE
          BRETAÑA
           450-477 D.C.
           
           Según Bede,
          que escribió su Historia Eclesiástica hacia el año 731 d.C., las invasiones
          teutónicas de Gran Bretaña comenzaron durante el reinado conjunto de Marciano y
          Valentiniano III, es decir, entre los años 450 y 455 d.C. Bede afirma que los invasores procedían de tres poderosas naciones, los sajones, los
          anglos y los jutos. De los jutos procedían los que ocupaban Kent y la isla de Wight con la costa adyacente de
          Hampshire, de los sajones procedían los pueblos de Essex, Sussex y Wessex, y de los anglos los anglianos orientales, los anglianos medios y los northumbrianos. Añade que los sajones surgieron de los
          antiguos sajones y que los anglos procedían de un distrito llamado Angulus, que se encontraba entre los territorios de los jutos y los de los sajones, y que, según se dice, seguía
          sin estar ocupado en su época. Los líderes de esta invasión, según Bede, fueron dos hermanos llamados Hengest y Horsa, de los que el primero decía descender la
          familia real de Kentish. Fueron convocados en primer
          lugar por el rey británico Wyrtgeorn (Vortigern) para que le defendieran de los asaltos de sus
          enemigos del norte, y recibieron una recompensa en territorio a cambio de su
          ayuda, pero pronto estalló una disputa por el supuesto incumplimiento de sus
          promesas por parte del rey. La Crónica Sajona amplía el relato de Bede mencionando ciertas batallas, cuyo resultado fue la
          transferencia de Kent a la posesión de los invasores. Sin embargo, la Historia Brittonum, conocida con el nombre de Nennius,
          proporciona un relato mucho más detallado de estos acontecimientos, y narra que
          los nobles británicos fueron masacrados a traición por Hengest en una conferencia, y que el propio rey fue capturado y sólo fue liberado a
          cambio de la cesión de ciertas provincias. Después de esto se ofreció una
          resistencia heroica a los invasores por parte del hijo del rey, Vortemir.
           La Crónica Sajona es
          nuestra única autoridad para dos relatos que tratan de la historia temprana de
          los reinos de Sussex y Wessex. La fundación del
          primer reino se atribuye a un tal Aelle, del que se
          dice que desembarcó en el año 477. Este personaje es mencionado por Bede como el primer rey que consiguió una hegemonía (imperium) sobre los reyes ingleses vecinos, aunque no da
          cuenta de sus hazañas ni asigna ninguna fecha para su reinado. La fundación del
          reino de Wessex se atribuye en la Crónica a un tal Cerdic y a su hijo Cynric, de
          quienes se dice que llegaron unos cuarenta años después de Hengest y que acabaron estableciendo su posición tras una serie de conflictos con los
          britanos. Esta historia está relacionada, según la misma autoridad, con la
          ocupación de la isla de Wight, que se dice que fue entregada por Cerdic a sus sobrinos Stuf y Wihtgar (530).
           Es difícil determinar
          cuánto de hecho histórico subyace en estos relatos. No se puede conceder mucho
          valor a las fechas dadas en la Crónica Sajona. También está claro que tenemos
          que lidiar con un elemento etiológico, especialmente en la historia sajona
          occidental. De hecho, esta historia es la más sospechosa de las tres. Al hacer
          de Cynric el hijo de Cerdic el relato está en desacuerdo incluso con la genealogía contenida en la propia
          Crónica, mientras que también es muy curioso que Cerdic,
          el fundador del reino, lleve lo que parece ser un nombre galés.
           La única referencia a la
          invasión que puede considerarse en cierto modo contemporánea aparece en una
          Crónica anónima de la Galia que termina en el año 452. Allí se afirma que en el
          441-2, tras muchos desastres, las provincias de Britania fueron sometidas por
          los sajones. Esta fecha parece irreconciliable con la dada por Bede para la llegada de Hengest,
          y la discrepancia ha dado lugar a un buen número de discusiones. Otra fecha,
          428-9, viene dada por una entrada en la Historia Brittonum,
          cuya fuente no puede ser rastreada.
           La diferencia en todos
          estos casos es comparativamente poco importante. Sin embargo, algunos
          estudiosos sostienen que las invasiones comenzaron en un momento mucho más
          temprano, durante la última mitad del siglo IV. La autoridad del pasaje de la
          Historia Brittonum que afirma que los sajones
          llegaron en el año 375 difícilmente puede sostenerse. Quizá haya que conceder
          más importancia al hecho de que parte de la costa de Britania se denomine Litus Saxonicum en la Notitia Dignitatum, redactada en
          los primeros años del siglo V, ya que esto puede indicar que ya se habían producido
          asentamientos sajones en esta isla. Pero si esto es así, estos sajones debían
          estar sometidos a las autoridades romanas. No tenemos medios para determinar si
          tuvieron alguna relación con la invasión de Hengest.
           La primera referencia a
          los sajones aparece en una obra de mediados del siglo II d.C., la Geografía de
          Ptolomeo, en la que se dice que ocupan el cuello de la península Címbrica
          (presumiblemente la región que ahora forma la provincia de Schleswig),
          junto con tres islas de su costa occidental. Los anglos son mencionados medio
          siglo antes por Tácito en su Germania (cap. 40). No se da ninguna indicación
          precisa de su posición, pero se les representa claramente como un pueblo
          marítimo y la relación en la que aparece su nombre sugeriría la costa del Báltico,
          aunque Tácito parece tener poco conocimiento de esa región. Las indicaciones
          que se dan son perfectamente compatibles con las tradiciones de tiempos
          posteriores, que sitúan el hogar original de los anglos en la costa oriental de Schleswig. De los jutos no
          tenemos ninguna referencia anterior al siglo VI.
           Los sajones pertenecían
          sin duda al mismo tronco que los antiguos sajones del continente. En el siglo
          IV encontramos a este pueblo asentado en el distrito situado entre el bajo Elba
          y el Zuiderzee. Según sus propias tradiciones, habían
          llegado hasta allí por mar, y ciertamente no tenemos pruebas de su presencia en
          esa región durante el siglo I, cuando era bien conocida por los romanos y
          frecuentemente atravesada por sus ejércitos. No se puede decidir con certeza si
          los sajones que invadieron Gran Bretaña procedían de la península o de la
          región al oeste del Elba, pero dado que parecen haber sido prácticamente
          indistinguibles de los anglos, la primera alternativa parece más probable. En
          cualquier caso, eran un pueblo marítimo y sus incursiones piratas se mencionan
          con frecuencia a partir de finales del siglo III.
           Los anglos, en cambio,
          nunca son mencionados por los escritores romanos desde la época de Tácito hasta
          el siglo VI, cuando se asentaron en Gran Bretaña. Sin embargo, en su caso
          tenemos ciertas tradiciones heroicas que parecen haberse conservado de forma
          independiente tanto en Inglaterra como en Dinamarca. Estas tradiciones giran en
          torno a un antiguo rey llamado Wermund y a su hijo Offa, del que se dice que este último obtuvo una gran
          gloria en un único combate, cuyo escenario fue fijado por la tradición danesa
          en Rendsburg, en el Eider. De él trazó su ascendencia
          la familia real merciana, mientras que la familia
          real de Wessex afirmaba derivar su origen de un tal Wig hijo de Freawine, ambos,
          según la tradición danesa, fueron gobernadores de Schleswig bajo los reyes antes mencionados. La fecha indicada por las genealogías para
          los reinados de estos reyes es la última mitad del siglo IV.
           Es una cuestión muy
          debatida si los jutos que se establecieron en Gran
          Bretaña procedían de Jutlandia. En el transcurso del siglo VI oímos hablar dos
          veces de un pueblo de este nombre que entró en conflicto con los francos,
          probablemente en el oeste de Alemania, pero no es en absoluto imposible que se
          trate también de una invasión procedente de Jutlandia. El mismo nombre aparece
          probablemente también en relación con la historia heroica de Finn y Hengest, respecto a la cual nuestra información es
          desgraciadamente muy defectuosa.
           No tenemos ninguna prueba
          satisfactoria de las diferencias lingüísticas entre los anglos, los sajones y
          los jutos. Las divergencias dialectales que aparecen
          en nuestros primeros registros son al principio sólo leves y como las que muy
          bien pueden haber surgido tras la invasión de Gran Bretaña. La lengua en su
          conjunto debe declararse homogénea, siendo sus afinidades más próximas las de
          los dialectos frisones. Tampoco en lo que respecta a las costumbres o
          instituciones tenemos pruebas de una distinción entre los anglos y los sajones.
          Por otra parte, las leyes de Kentish exhiben una
          marcada divergencia con respecto a las de los otros reinos, en lo que se
          refiere a la constitución de la sociedad, una divergencia que difícilmente
          puede haber surgido con posterioridad a la invasión. No tenemos ninguna
          información con respecto a las características de los jutos de Hampshire.
           Puede dudarse de si todos
          los que participaron en la invasión de Gran Bretaña pertenecían a las tres
          nacionalidades de las que hemos hablado. Los intentos realizados de vez en
          cuando para rastrear la presencia de colonos pertenecientes a otros pueblos no
          pueden pronunciarse con éxito, y cuando Procopio habla de que los frisones
          habitaban nuestra isla junto con los anglos y los británicos es posible que se
          refiera a los jutos o a los sajones. Sin embargo,
          teniendo en cuenta los números que debían ser necesarios para semejante
          empresa, es muy probable que las fuerzas invasoras se vieran incrementadas por
          aventureros procedentes de todas las regiones que bordean el Mar del Norte,
          quizá incluso de distritos más remotos.
           En cuanto al estado de
          civilización alcanzado por los pueblos marítimos teutones en la época en que se
          produjeron estos asentamientos, los cementerios más antiguos de este país, así
          como otros situados en la orilla opuesta del Mar del Norte, proporcionan una
          buena cantidad de información. Entre estos últimos quizá el más importante sea
          el de Borgstedterfeld, cerca de Rendsburg,
          donde los restos encontrados muestran mucha afinidad con los descubiertos en
          este país. También se puede aprender mucho de los grandes depósitos de pantano
          de Thorsbjaerg y Nydam, en
          el este de Schleswig, este último parece ser sólo
          ligeramente anterior al cementerio de Borgstedterfeld.
          En un distrito algo más alejado, en Vi, en Fyen, se
          ha encontrado un yacimiento aún mayor que data aproximadamente de la misma
          época. Entre los objetos más interesantes encontrados en Nydam se encuentran dos barcos construidos con clinker de
          unos setenta pies de largo que se conservan prácticamente completos. También se
          encontró un gran número de armas en este y en los otros depósitos. En Nydam se encontraron 550 lanzas y 106 espadas, un gran
          número de las cuales llevan las marcas de los talleres provinciales romanos. En
          Vi se descubrió una cota de malla completa que contenía veinte mil anillos. En Thorsbjaerg se encontraron fragmentos de estos artículos
          junto con cascos de plata y bronce. Este yacimiento también proporcionó algunas
          prendas de vestir en buen estado de conservación, entre ellas capas, abrigos,
          pantalones largos y zapatos. En conjunto, las pruebas de los distintos
          yacimientos muestran de forma concluyente no sólo que los guerreros de la época
          estaban armados de una forma que no se mejoró sustancialmente hasta muchos
          siglos después, sino también que ciertas artes, como la del tejido, se habían
          llevado a un alto grado de perfección.
           La forma de escritura
          empleada por los invasores de Gran Bretaña era el alfabeto rúnico. Su origen es
          incierto, pero fue ampliamente utilizado por los habitantes de los países
          escandinavos desde quizás el siglo IV d.C. hasta finales de la Edad Media. En
          Alemania se han encontrado algunas inscripciones tempranas. En la propia
          Inglaterra apenas tenemos inscripciones que daten de los dos primeros siglos
          después de la invasión, pero en el siglo VII los reyes mercianos grabaron sus monedas con él, y más o menos en la misma época y quizá hasta
          finales del siglo VIII se utilizó en monumentos sepulcrales en Northumbria, así
          como en varios artículos pequeños encontrados en distintas partes del país.
           Cabe señalar que se han
          encontrado inscripciones en el mismo alfabeto en los yacimientos de Thorsbjaerg y Nydam y también en
          uno de los dos magníficos cuernos encontrados en Gallehus,
          en Jutlandia, que quizá representen el punto más alto alcanzado por el arte de
          la época.
           Aparte de estas pruebas
          arqueológicas, se puede derivar una cantidad considerable de información de los
          restos de la antigua poesía heroica. Porque aunque estos poemas, tal y como los
          tenemos, datan sólo del siglo VII, no hay razón para suponer que la
          civilización que retratan difiera sustancialmente de la de uno o dos siglos
          antes. Las armas y otros artículos que describen parecen ser idénticos en tipo
          a los encontrados en los yacimientos ya mencionados, mientras que los muertos
          son eliminados por cremación, una práctica que aparentemente dejó de utilizarse
          durante el siglo VI. Los poemas son, esencialmente, obras cortesanas, y por
          escasos que sean, desgraciadamente, nos dan una vívida imagen de la vida
          cortesana del periodo del que tratan. Este periodo es sustancialmente el de la
          Conquista de Britania, es decir, del siglo IV al VI, pero es un hecho notable
          que estas obras nunca mencionan a la propia Britania y muy raramente a personas
          de nacionalidad inglesa. El escenario de Beowulf se sitúa en Dinamarca y Suecia
          y los personajes pertenecen a las mismas regiones, mientras que Waldhere se ocupa de los borgoñones y sus vecinos. Muchos
          de estos personajes pueden rastrearse en la literatura alemana y nórdica, y las
          pruebas parecen apuntar a la existencia de una poesía cortesana muy extendida
          que quizá podamos calificar casi de internacional.
           Sobre la religión de los
          pueblos invasores poco se puede afirmar con certeza. Casi todo lo que sabemos
          de la mitología teutona procede de fuentes islandesas, y es difícil determinar
          cuánto de ella era peculiar de Islandia y cuánto era común a los países
          escandinavos y a las naciones teutonas en general. Las pruebas inglesas, por
          desgracia, son especialmente escasas. Sin embargo, hay pocas dudas de que la
          principal divinidad entre la clase militar era Woden,
          de quien la mayoría de las familias reales afirmaban descender. Thunor, presumiblemente el dios del trueno, puede
          rastrearse en muchos topónimos y Ti (Tiw) se
          encuentra en las glosas como una traducción de Marte. Todas estas deidades,
          junto con Frig, han dejado constancia de sí mismas en
          los nombres de los días de la semana. La familia real sajona oriental reclamaba
          la descendencia de un tal Seaxneat que parece haber
          sido una divinidad. También hay pruebas de la creencia en elfos, valquirias y
          otros seres sobrenaturales.
           Sobre sus formas de culto
          apenas tenemos más información. En cualquier caso, en Northumbria parece haber
          existido una clase especial de sacerdotes a los que no se les permitía llevar
          armas ni cabalgar, salvo en yeguas. En ocasiones se mencionan santuarios, pero
          no sabemos si se trataba de templos o simplemente de arboledas sagradas. Bede también registra una serie de festivales religiosos,
          especialmente durante los meses de invierno. Cabe señalar de paso que el
          calendario parece haber sido del tipo "lunar modificado" con un mes
          intercalar añadido de vez en cuando. Se dice que el año comenzaba
          aproximadamente -debemos suponer- en el solsticio de invierno. Sin embargo, hay
          algunos indicios que sugieren que en un periodo anterior pudo haber comenzado
          después de la cosecha.
           No cabe duda de que los
          pueblos invasores poseían un sistema de agricultura muy desarrollado mucho
          antes de desembarcar en este país. Se han encontrado muchos utensilios
          agrícolas entre los depósitos de las turberas de Schleswig.
          Hay representaciones de operaciones de arado en grabados rupestres de Bohuslan (Suecia) que datan de la Edad de Bronce, al menos
          mil años antes de la invasión. Todos los cereales ordinarios eran bien
          conocidos y cultivados, aunque por otra parte el sistema de cultivo seguido en
          este país era probablemente una continuación del que se había empleado
          anteriormente. No hay pruebas de que el arado pesado con ocho bueyes se
          utilizara antes de la invasión de los conquistadores. Sin duda, el molino de
          agua lo conocieron por primera vez en Gran Bretaña, y durante mucho tiempo
          después no consiguió desbancar al quern. En la
          horticultura el avance fue muy grande: los nombres de prácticamente todas las
          verduras y frutas derivan del latín, y aunque el conocimiento de algunos de sus
          nombres puede haberse filtrado desde las provincias del Rin, no cabe duda de
          que la mayor parte se adquirió primero en este país.
           Estas consideraciones nos
          llevan a la muy discutida cuestión de qué fue de la población nativa. La
          insignificancia del elemento británico en la lengua inglesa es difícilmente
          explicable a menos que los invasores vinieran en gran número. Por otra parte,
          muchos estudiosos han ido probablemente demasiado lejos al suponer que la
          población nativa fue totalmente borrada. Los registros británicos dicen que
          fueron masacrados o esclavizados. En épocas posteriores, es decir, en el siglo
          XI, el número de esclavos en Inglaterra no era grande, pero no es seguro
          deducir que tal fuera el caso cuatro o cinco siglos antes. De hecho, las
          escasas pruebas que tenemos sobre esta cuestión sugieren que, al menos en
          algunos distritos, eran una clase muy numerosa. En cualquier caso, no cabe duda
          de que las primeras invasiones fueron esencialmente de carácter militar. Se ha
          intentado rastrear en varios barrios los asentamientos de las clases,
          especialmente a partir de la aparición de topónimos con los sufijos -ingas, -ingatun, etc., pero las pruebas son, en el mejor de los
          casos, excesivamente ambiguas. Entre los escandinavos que participaron en la
          gran invasión de 866 podemos rastrear varios grados de funcionarios (eorlas, holdas, etc.) entre los
          que parece haberse repartido la tierra, y aunque no tenemos pruebas
          contemporáneas de lo que ocurrió en la invasión sajona, existe una probabilidad
          prima facie de que se siguiera un curso similar. Al escritor actual le parece
          increíble que una empresa tan grande como la invasión de Gran Bretaña se haya
          llevado a cabo sin el empleo de fuerzas grandes y organizadas. Los registros
          más antiguos que poseemos aportan abundantes pruebas de la existencia de una
          clase militar muy numerosa de diferentes grados, mientras que el gobierno
          provincial parece haber estado en manos de funcionarios reales y no de órganos
          populares.
           A partir de las pruebas
          arqueológicas y del carácter de la nomenclatura local podemos determinar hasta
          cierto punto la zona ocupada por los invasores en distintos periodos, aunque
          queda mucho por hacer en estos campos de investigación. Así, la práctica de la
          cremación se encuentra en los primeros cementerios del valle del Trent y en
          varias partes del valle del Támesis hasta el oeste de Brighthampton,
          en Oxfordshire, pero apenas hay pruebas de su empleo más al oeste. En la
          nomenclatura local también se observan cambios, así la proporción de topónimos
          que terminan en el sufijo -ham respecto a los que
          terminan en el sufijo -ton disminuye a medida que avanzamos de este a oeste.
          Hasta donde las pruebas están recogidas en la actualidad, parece indicar que
          los condados del este y del sureste, junto con las orillas de los grandes ríos
          a cierta distancia hacia el interior, muestran un tipo de nomenclatura sajona
          más antiguo que el resto del país. Pero es muy probable que, como en el caso de
          la invasión de 866, los invasores asolaran una zona mucho mayor de la que
          realmente colonizaron al principio.
           El relato de la invasión
          que hace Gildas, por muy vago que sea, apunta claramente a la misma conclusión.
          Habla en primer lugar de una época en la que el país fue acosado a lo largo y
          ancho, en la que las ciudades fueron saqueadas y los habitantes asesinados o
          esclavizados. Luego llegó una época en la que los nativos, bajo el mando de
          Ambrosio Aureliano, empezaron a ofrecer una resistencia más eficaz, y desde
          entonces la guerra continuó con éxito variable hasta el asedio de Mons Badonicus. Desde el momento
          de ese asedio hasta la fecha en que Gildas escribió, los britanos no habían
          tenido ningún problema serio por parte de los invasores, aunque las facciones
          eran frecuentes entre ellos. Desgraciadamente, no nos proporciona ningún medio
          para fechar con certeza el curso de los acontecimientos, salvo que,
          aparentemente, el período de paz comparativa había durado cuarenta y cuatro
          años. Los Anales Cámbricos fechan el asedio de Mons Badonicus en el año 518, pero también fechan en el 549 la
          muerte de Maelgwn, rey de Gwynedd, que Gildas
          menciona como vivo. La mayoría de los estudiosos aceptan la última de estas
          fechas y rechazan la primera, situando la fecha del asedio hacia finales del
          siglo V. La evidencia de Gildas nos lleva entonces, en su conjunto, a concluir
          que la Conquista de Gran Bretaña puede dividirse en dos períodos distintos. El
          primero ocupó unos cincuenta años desde el comienzo de la invasión, mientras
          que el segundo difícilmente puede haber comenzado mucho antes de mediados del
          siglo VI.
           Entre los propios
          invasores surgieron varios reinos separados. Se suele sostener que estos reinos
          fueron el resultado de invasiones separadas, pero no hay pruebas a favor de tal
          opinión, y parece al menos tan probable que varios de ellos surgieran de
          divisiones posteriores, como ocurrió tras la invasión escandinava en el siglo
          IX. Los reinos que encontramos realmente existentes en nuestros primeros
          registros históricos son diez: (1) Kent, (2) Sussex, (3) Essex, (4) Wessex, (5) Anglia Oriental, (6) Mercia, (7) Hwicce, (8) Deira,
          (9) Bernicia, (10) Isla de Wight.
           También hay rastros de un
          reino en el distrito entre Mercia, Anglia Media, Anglia Oriental y
          Essex -quizás Northamptonshire y Bedfordshire-, mientras que de Lindsey tenemos
          lo que parece ser la genealogía de una familia real. No hay pruebas claras de
          que Middlesex y Surrey fueran reinos separados en algún momento, aunque (si
          ciertas cartas disputadas son auténticas) este último estuvo bajo un gobernante
          que se autodenominó subregulus en la última parte del
          siglo VII. El balance de probabilidades está a favor de la opinión de que ambas
          provincias formaban originalmente parte de Essex.
           Ya hemos mencionado que
          hay que dar poco valor a las fechas dadas para la fundación y el progreso
          temprano del reino de Wessex. Aparentemente son
          bastante incompatibles con el testimonio de Gildas. Además, la parte de la
          historia que se refiere a la isla de Wight es difícil de conciliar con el
          relato de Bede, ya que ignora por completo la
          existencia de asentamientos jutos en este barrio.
          Según Bede, la isla de Wight conservó una dinastía
          propia hasta la época de Ceadwalla (685-688), por
          quien fue asolada sin piedad. La Crónica afirma, como hemos visto, que la isla
          fue entregada por Cerdic a sus sobrinos Stuf y Wihtgar y apenas menciona
          las devastaciones de Ceadwalla. Además, según Bede, la mayor parte de la costa de Hampshire estaba
          ocupada por los jutos. Estos también son ignorados
          por la Crónica, que parece dar a entender que la invasión sajona occidental
          partió de este barrio. En vista de estas dificultades, algunos estudiosos se
          han inclinado a sospechar que los anales que tratan de la primera parte de la
          invasión sajona occidental son totalmente de carácter ficticio, y que los
          invasores sajones occidentales se extendieron realmente desde un barrio
          diferente, quizá el valle del Támesis, y en una fecha posterior a la asignada
          por la Crónica. Es de esperar que en el futuro la investigación arqueológica
          pueda arrojar luz sobre esta difícil cuestión.
           Las dificultades que
          presenta Gildas cesan cuando llegamos a la mitad del siglo VI. A partir de esta
          época, aunque no tenemos medios para comprobarlas, las entradas de la Crónica
          pueden ser registros de acontecimientos reales que tuvieron lugar
          aproximadamente en las épocas que se les asignan. La primera entrada de esta
          serie es el relato de una lucha entre Cynric y los
          britanos en Salisbury en 552: la segunda registra un conflicto similar en 556
          en Beranburg, que se ha identificado con el
          campamento de Barbury, cerca de Swindon.
          En el año 560 Cynric habría sido sucedido por Ceawlin, que en el 568 tuvo un exitoso encuentro con Aethelberht, rey de Kent. En el 571 otro príncipe
          aparentemente sajón occidental, de nombre Cuthwulf,
          luchó con los británicos en un lugar llamado Bedcanford,
          que comúnmente se supone que es Bedford, y obtuvo la posesión de Bensington, Aylesbury, Eynsham y quizás Lenborough. Si
          nos fiamos de esta entrada, parece significar que Buckinghamshire y Oxfordshire
          fueron conquistados por los sajones occidentales en esta época. En el año 577
          se dice que Ceawlin y otro príncipe sajón occidental
          llamado Cuthwine lucharon contra los británicos en Deorham (identificado con Dyrham en Gloucestershire) y obtuvieron la posesión de Bath, Cirencester y Gloucester.
           Ceawlin es el primer rey sajón
          occidental mencionado por Bede. El mismo historiador
          afirma que fue el primer rey inglés después de Aelle,
          cuyo señorío (imperium) fue reconocido por los demás
          reyes. No hay que dudar de que los registros de sus victorias tienen algún
          fundamento sólido. Aproximadamente un siglo después encontramos en las cuencas
          del Severn y del Avon, en Gloucestershire, Worcestershire y parte de Warwickshire, el reino de los hwicce con
          una dinastía propia que duró hasta la época de Offa.
          Este reino difícilmente puede haber llegado a existir antes de los exitosos
          movimientos de Ceawlin hacia el oeste, pero no
          tenemos información sobre su origen, sobre la fecha en que se separó de Wessex, o sobre si su dinastía era una rama de la familia
          real sajona occidental.
           En la cuenca del Trento,
          tanto al norte como al sur de ese río, se encontraba el reino merciano, cuyo nombre parece implicar que surgió de
          asentamientos fronterizos. Su familia real se remontaba a los antiguos reyes de
          Ángel, pero no sabemos si el reino en sí se debía a un movimiento independiente
          o si, como el de los hwicce, era un vástago de uno o
          más reinos orientales. El primer rey del que tenemos constancia definitiva es
          un tal Cearl que floreció a principios del siglo VII
          y casó a su hija con el rey norumbriano Edwin. Con el
          tiempo, el reino de Mercia absorbió a todos sus
          vecinos inmediatos, Lindsey, Anglia Media y Hwicce, junto con partes de Essex y Wessex.
          Sin embargo, en el siglo VI probablemente tenía una extensión comparativamente
          limitada. Chester parece haber permanecido en posesión de los britanos hasta
          aproximadamente el año 615, y es poco probable que los distritos occidentales
          de Wreocensaete y Magasaete,
          correspondientes a los actuales condados de Shropshire y Herefordshire,
          estuvieran ocupados hasta más tarde.
           Al norte del Humber encontramos los dos reinos de Deira y Bernicia. Sobre el primero, que parece haber coincidido con
          la mitad oriental de Yorkshire, tenemos muy poca información. El primer rey del
          que tenemos constancia es un tal Aelle que reinaba en
          la época en que Gregorio se reunió con los esclavistas ingleses en Roma
          (585-8). La fecha dada para su reinado por la Crónica (560-588) no es de fiar.
          Con el tiempo, este reino pasó a manos del rey bernés Aethelfrith,
          que se casó con la hija de Aelle. Si hemos de creer
          el relato dado en la Historia Brittonum de que Aethelfrith reinó doce años en Deira, la fecha de este acontecimiento
          sería alrededor del año 605. La parte occidental de Yorkshire parece haber sido
          conocida como Elmet y haber permanecido en manos
          británicas hasta el reinado de Edwin
           El reino más septentrional
          fundado por los invasores en Gran Bretaña fue el de Bernicia.
          Se dice que Ida, de quien los reyes posteriores reclamaron su descendencia,
          comenzó a reinar en 547. Tras su muerte, que tuvo lugar doce años después, le
          siguieron varios de sus hijos en rápida sucesión. De ellos, el más importante
          fue Teodorico, que según el antiguo cómputo cronológico reinó desde el año 572
          hasta el 579 aproximadamente. La Historia Brittonum relata que luchó contra varios reyes británicos, entre ellos Urien, que aparece
          en la antigua poesía galesa, y Rhydderch Hen, que como sabemos por la Vida de San Columba de Adamnan reinó en Dumbarton. Se dice que en una ocasión los
          bernardos asediaron a Teodorico en Lindisfarne. El
          centro principal del reino bernés parece haber sido Bamborough,
          pero no tenemos ocasión de suponer que alcanzara grandes dimensiones o
          importancia hasta el reinado de Aethelfrith. Parece
          que se convirtió en rey en el 592-3, y Bede dice que
          acosó a los británicos más que ningún otro príncipe inglés. Las principales
          hazañas por las que se ha transmitido su nombre son, en primer lugar, su
          encuentro con el rey dalriádico Aedan,
          que vino contra él probablemente en apoyo de los britanos en el año 603, y, en
          segundo lugar, la masacre de los britanos en Chester unos doce años después. El
          primero de estos acontecimientos se dice que ocurrió en un lugar llamado Degsastan. Si este lugar se identifica correctamente con Dawston en Liddesdale, parecería
          que el reino bernés ya se había extendido cierta distancia en lo que ahora es
          Escocia; pero sus límites norte y oeste deben considerarse muy inciertos en la
          época de la que estamos hablando.
           Los éxitos de Aethelfrith tuvieron el efecto de colocar a los posteriores
          reyes de Northumbria en una posición de superioridad frente a sus rivales del
          sur. Sin embargo, a finales del siglo VI el principal gobernante inglés era Aethelberht de Kent, cuya autoridad era reconocida por
          todos los reyes más meridionales. La naturaleza precisa del imperium que ejercía ha sido muy discutida, pero apenas podemos dudar de que implicaba
          un reconocimiento de señorío personal como el que encontramos en épocas
          posteriores, por ejemplo, en las relaciones de los príncipes del norte con
          Eduardo el Viejo. Su poder también era suficiente para garantizar un
          salvoconducto a los misioneros extranjeros hasta la frontera occidental de Wessex. Se casó con la cristiana Berhta (Bertha), hija del príncipe franco Chariberht, y poco
          antes del cierre del siglo se enfrentó a Agustín, que había sido enviado a Gran
          Bretaña por Gregorio el Grande. Este acontecimiento tuvo consecuencias
          trascendentales en la historia de los reinos anglosajones, que se describirán
          en un capítulo posterior de esta obra.
           CAPÍTULO
          XV.
               | 
|  |  | 
|  |  |  |