web counter

 

 

CAPÍTULOS DE LA EDAD MEDIEVAL

LA ÉPOCA DE ATILA, Bizancio y los bárbaros del siglo V

 

CAPÍTULO 7. TOPONIMIA GEOGRÁFICA ANTIGUA.

 

En las traducciones he conservado los topónimos antiguos (excepto en el caso del río Danubio, España y uno o dos más), pero en otros casos, especialmente cuando los nombres aparecen solo una o dos veces, he utilizado a veces los nombres modernos. Esta lista solo incluye topónimos antiguos que requieren identificación para el lector moderno (y donde esto es imposible, lo he indicado) y uno o dos nombres de uso poco frecuentes en la actualidad.

Adrianópolis : Edirne en la Turquía europea

Las raíces de Edirne son muy antiguas. Ya en la época clásica existía un asentamiento tracio bajo el nombre de Uskadama, que fue abandonado después de numerosas guerras con los griegos y romanos. En el año 125 d. C., el emperador romano Adriano la reconstruyó dándole su propio nombre a la ciudad. Por su alto valor estratégico, las zonas cercanas a la ciudad de Adrianópolis han sido el escenario de nada menos que quince batallas a lo largo de la Historia, nueve de ellas después de su fundación. La más famosa de estas batallas es la del año 378, en la que los visigodos destruyeron al ejército del Imperio romano de Oriente, mataron al emperador Valente y se extendieron por los Balcanes saqueando todo a su paso. No obstante, Adrianópolis consiguió resistir el cerco godo y bloqueó así el avance bárbaro hacia Constantinopla.

Durante la Edad Media fue escenario constante de combates entre el Imperio bizantino y los invasores eslavos, especialmente búlgaros. En 1205 los cruzados que habían invadido Bizancio fueron derrotados aquí por los búlgaros y, finalmente, entre 1361 y 1371 (hay diferentes fechas según diferentes fuentes). Adrianópolis cayó en poder de los turcos otomanos, que la convirtieron en su capital bajo el nombre de Edirne hasta 1453, fecha en que la capital fue trasladada hasta la recién caída Constantinopla.

 

Ancira—Ankara

Los asentamientos más antiguos dentro y alrededor de la ciudad pertenecen a la civilización hattiana, los cuales prosperaron durante la Edad del Bronce. Artefactos descubiertos en la ciudad han puesto de manifiesto que los hititas llamaron Ankuwash a la ciudad antes de 1200 a. C.​ La ciudad creció significativamente en tamaño y en importancia bajo el control de los frigios, desde alrededor de 1000 a. C., experimentando una gran expansión tras la migración desde Gordión, la capital de Frigia, después de un terremoto que dañó gravemente a la ciudad. Según la tradición frigia, el rey Midas era venerado como el fundador de Ancyra. Sin embargo, Pausanias menciona que la ciudad era en realidad más antigua.​ Cabe la posibilidad de que cuando Midas llegó a la ciudad, esta se encontraba prácticamente despoblada y de ahí el origen de la leyenda frigia. Al dominio frigio le sucedió el lidio y posteriormente el persa, que permaneció hasta que fueron derrotados por las tropas macedonias dirigidas por Alejandro Magno

El rey macedonio, que conquistó la ciudad en el año 333 a. C., llegó desde Gordion y se quedó en la ciudad durante un corto período. Tras su muerte en Babilonia en 323 a. C. y la subsecuente división de su imperio entre sus generales, Ankara quedó bajo el control de Antígono el Tuerto. Si durante el período frigio la ciudad tuvo la mayor expansión de su época antigua, otro importante período de crecimiento tuvo lugar durante el período de los griegos de Ponto, quienes llegaron y desarrollaron la ciudad como un centro del comercio de bienes entre los puertos del mar Negro y Crimea al norte; Asiria, Chipre y Líbano al sur; y Georgia, Armenia y Persia al este. En esa época la ciudad tomó el nombre de Áγκυρα-Ànkyra (ancla en griego), el cual es aún utilizado por los turcos con la forma ligeramente modificada de Ankara. En el año 278 a. C., la ciudad, que entonces era conocida como Ancyra, así como el resto de la Anatolia central, fue ocupada por los gálatas, un pueblo celta. Los elementos celtas probablemente eran pequeños en número, una aristocracia guerrera que gobernó al campesinado frigioparlante. Sin embargo, con el paso del tiempo adoptaron el idioma de los celtas, relacionado con el gaélico y el galés. Al final del siglo IV, San Jerónimo, natural de Galacia, observó que el lenguaje hablado en Ankara era muy similar al que era hablado en Tréveris, al noroeste del Imperio romano.

La ciudad fue ​ conquistada por Augusto en 25 a. C., pasando así al control del Imperio romano. Entonces, decidió hacer de Ancyra uno de los tres principales centros administrativos de la Anatolia central. En ese momento, la ciudad era el centro de una tribu conocida como los Tectosages, y Augusto la elevó a capital de la provincia romana de Galatia. Otras centros tribales gálatas, como Tavium, cerca de Yozgat, y Pesinunte al oeste, cerca de Sivrihisar, continuaron siendo relativamente importantes durante el período romano, pero fue Ancyra quien se convirtió en una gran ciudad. En Ankara se encuentran los restos del Templo de Augusto y Roma (Monumentum Ancyranum), que contiene el registro oficial de las Leyes de Augusto, conocido como el Res Gestae Divi Augusti, una inscripción en mármol en las paredes de este templo..

 

Aquileia—al oeste de Trieste en el Adriático

La localidad fue fundada como una colonia por los romanos en el año 181 a. C. a orillas del río Natissa, en tierras situadas al sur de los Alpes julianos pero alrededor de unos 13 kilómetros al norte de las lagunas. La colonia sirvió como una fortaleza de frontera en la esquina nororiental de la Italia traspadana y pretendía proteger a los vénetos, leales aliados de los romanos, durante las guerras ilíricas y actuar como un contrafuerte para vigilar el avance de otros pueblos guerreros, como las tribus hostiles de los carnios y los istrios. De hecho, Aquilea se fundó en un lugar no alejado de donde los invasores galos habían intentado establecerse en el año 183 a. C. La colonia se estableció con derechos latinos por el triunvirato de Publio Cornelio Escipión Nasica, Cayo Flaminio y Lucio Manlio Acidino, dos de los cuales tenían rango consular y el otro pretoriano. Guiaron a 3000 pedites (infantería), principalmente de Samnio, quienes formaban con sus familias el grueso de los colonos y pronto fueron ampliados con vénetos nativos. Es probable que Aquilea haya sido un centro de Venecia incluso antes de la llegada de los romanos. Y la posición militar estratégica de Aquilea también sirvió para promover el comercio véneto de ámbar importado desde el Báltico.

En la guerra contra los marcomanos en 167, la ciudad fue muy presionada; sus fortificaciones habían dejado de mantenerse durante la larga paz. A pesar de ello, cuando en 168 Marco Aurelio hizo de Aquilea la principal fortaleza del Imperio contra los bárbaros del norte y del este, llegó a la cumbre de su grandeza y alcanzó pronto una población de 100 000 habitantes. En 238, cuando la ciudad se puso de parte del Senado contra el emperador Maximino el Tracio, las fortificaciones fueron restauradas a toda prisa y probaron ser suficientemente fuertes para resistir durante varios meses, hasta que el propio Maximino fue asesinado.

 

Arcadiópolis, Burgas entre Constantinopla y Adrianópolis ( Edirne )

Lüleburgaz, también conocida como Lule-Burgas, antes conocida como Arcadiopolis, (tracio: Bergule, griego: Luleburgas) es una ciudad y distrito de la provincia de Kırklareli en la región del Marmara en Turquía..

 

Arelate —Arlés

Arlés, fundada por los griegos en el siglo VI a. C. bajo el nombre de Theline, fue conquistada por los celtas saluvios en el 535 a. C., los cuales le cambiaron el nombre por el de Arelate. Los antiguos romanos tomaron la ciudad en el 123 a. C. y la transformaron en una ciudad importante, con un canal que la conectaba con el mar Mediterráneo construido en el año 104 a. C. No obstante, trató de eludir la sombra de Massalia (Marsella) por la situación que esta última tenía, situada en la costa. En el 40 a. C. tuvo la oportunidad de recibir el apoyo de Julio César cuando le prestó ayuda militar contra Pompeyo. Massalia cometió el error de apoyar a Pompeyo y cuando César salió victorioso, este le quitó las posesiones a Massalia y las transfirió a Arelate como recompensa. La ciudad se estableció formalmente como una colonia de veteranos de la legión romana VI Ferrata que estaba radicada allí. Su nombre completo era Colonia Ivlia Paterna Arelatensivm Sextanorvm, es decir "antigua colonia juliana de Arles de los soldados de la Sexta Legión.".

Azestus —desconocido

Balaam—desconocido

Bitinia:

Bitinia fue un antiguo reino localizado al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro, que desde la península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia, Misia y la Propóntide (actual mar de Mármara). Sus principales ciudades fueron Nicomedia, Nicea y Bursa. Nicomedia fue fundada en el año 264 a. C. por Nicomedes I y era la capital del territorio.

Blaquernas:

suburbio al oeste de Constantinopla. Allí había una iglesia de Santa María. En aquel lugar existía un manantial y se habían construido algunas iglesias, especialmente por Pulqueria en el siglo V y por Justiniano I en el VI. Su localización original era extramuros hasta 627, cuando las murallas se ampliaron para incluir esta sección de la ciudad. El área se extendió hasta el palacio imperial en el siglo XI por Alejo I, pero las murallas eran relativamente débiles, reforzadas únicamente por los muros del propio palacio. Tras Alejo, el Palacio de Blanquerna se convirtió en la principal residencia del emperador desde 1081 a 1453, mientras el antiguo Gran Palacio se continuó utilizando para las principales ceremonias imperiales..

Bononia —Boulogne

Posiblemente la más antigua ciudad de Europa, ocupa un punto de importancia estratégica vital a los pies de los Apeninos y controla la ruta que va desde la Italia peninsular al valle de Po. Bononia fue fundada (no existen testimonios de la Edad del Bronce, siglo X a.C.), hacia el siglo IX a.C.. A partir de ese momento, empieza la historia "villanoviana" del lugar, que nos conducirá hasta mediados del siglo VI a.C.. Con el descubrimiento de la necrópolis de Villanova di Castenaso (Bolonia), en el siglo pasado, el término "villanoviano" denota la cultura etrusca de la primera Edad del Hierro (del siglo IX hasta la primera mitad del VI a.C.). Plinio el Viejo, definía la Bononia de la Edad del Hierro como princeps Etruriae, atribuyéndole un papel de primera magnitud en la historia etrusca y de la antigüedad italiana. Los etruscos la denominaron Felsina. Hacia el año 350 a.C. los galos invasores habían expulsado a los etruscos y la ciudad pasó a ser la capital de los boyos. Cuando los romanos conquistaron la región en los años 190, fundaron la colonia latina de Bononia (189 a.C.), que llegaría a convertirse en una de las ciudades más prósperas de todo el imperio. Hoy, Bolonia, Città metropolitana de Bologna, región de Emilia-Romagna, Italia. Ver, Felsina, Vía Emilia..

Bonophatianae —desconocido

Bruttium—en la punta de Italia

Cesarea (en Capadocia), la actual Kaisari en Turquía

Calcedonia : al otro lado del Bósforo desde Constantinopla, hoy Kadikoy . Sede del cuarto Concilio Ecuménico en 451.

Candavia : una cadena montañosa entre Lychidnus y Durrazzo (Epidamnus o Dyrrachium)

Capadocia, provincia del Asia Menor central

Carsum — La moderna Harsova en Rumanía.

Cherris —no lejos de Cesarea en Capadocia.

Quersoneso —Galípoli

El Quersoneso Tracio se corresponde con la actual península de Galípoli, entre los Dardanelos (el antiguo Helesponto) y el golfo de Saros (el antiguo golfo de Melas); en la parte de la histórica Tracia que forma parte en la actualidad de la Tracia oriental –Rumelia–, en la moderna Turquía.

Chiris —posiblemente para Tzitzis, Debod moderno

Cilicia: provincia a lo largo de la costa sureste de Asia Menor

Cólquida, un país al este del Mar Negro, también llamado Lázica por los habitantes

Corycus — Korgos en el sur de Turquía

Córico (en latín: Corycus) es una antigua ciudad de la región de Cilicia, en la península de Anatolia. Está situada a 15 km al este de la desembocadura del Calicadno (actual Göksu). Al este discurre el río Lamo (actual Limonlu Çayı). El yacimiento arqueológico está en la actual ciudad de Kızkalesi (antigua Ghorgos), en la provincia de Mersin, de Turquía.

Estrabón no menciona la ciudad de Córico, sí en cambio, habla del promontorio homónimo de la misma región. Tito Livio refiere que el rey seléucida Antícoco III en su expedición a Cilicia tomó, entre otras, las siguientes ciudades: Zefiria, Solos, Afrodisias y Córico (principios de junio de 197 a. C.). También la citan Plinio el Viejo,​ Pomponio Mela[3]​ y Esteban de Bizancio.​ En la antigüedad fue una importante ciudad comercial. Después de la conquista de Cilicia por Alejandro Magno en el 333 a. C. estuvo bajo influencia helenística. Tras la muerte del rey macedonio, cambió varias veces de mano en la guerra que sostuvieron los diádocos. Era el puerto de Seleucia, donde en el año 191 a. C. la flota de Antíoco III fue derrotada por la armada romana. En época imperial, mantuvo sus antiguas leyes. Los emperadores romanos establecieron una base naval allí para la lucha contra los piratas cilicios. En 102 a. C., Marco Antonio el Orador, fue nombrado pretor con potestad proconsular de la región de Cilicia, y enviado a luchar contra los piratas que operaban en sus costas. Conquistó parte de la región e incorporó la ciudad a la provincia romana de Cilicia. Solo tras la muerte de Pompeyo el Grande, la actividad de los piratas fue eliminada en el año 67 a. C.​ En época romana Córico acuñó moneda,​ según refieren Cicerón, Livio​ y Plinio el Viejo​ .

Cos- Cnido

Fundada por los dorios del Peloponeso​ dirigidos por el mítico Triopes,​ fue una de las ciudades miembros de la confederación o anfictionía de la Hexápolis dórica, que fue reducida a cinco ciudades con la expulsión de Halicarnaso (Cnido, Cos, y las ciudades de Lindos, Ialisos y Cámiros en Rodas) con centro en el templo del Apolo Triopio,​ donde se hacían juegos y celebraciones además de las reuniones políticas. Este templo estaba en la isla donde está Cnido (isla que se ha unido a la costa y es el actual Cabo Krio). Cnido comerciaba con Egipto (donde tenía la factoría de Naucratis) y tenía su tesoro en Delfos. Cnido fundó colonias como Lípara. Fue ocupada por el general persa Harpago, al servicio de Ciro II el Grande hacia el 540 a. C. En palabras de Heródoto, los cnidios intentaron cortar el istmo que les unía con el continente pero al excavar, las piedras saltaban de forma natural a los cuerpos y ojos de los obreros. Al preguntar a la pitia de Delfos por tal suceso esta prohibió la excavación. Finalmente los cnidios se rindieron a Harpago sin oponer resistencia.​ Permaneció bajo dependencia de Persia hasta el comienzo de la guerra del Peloponeso en que los habitantes de Cnido fueron aliados de Atenas, pero la ciudad se separó de la alianza después de la derrota de la expedición a Sicilia en 413 a. C. Atenas intentó recuperarla y la atacó sin éxito.

En 394 a. C. el general ateniense Conón aliado con el rey chipriota Evagoras I y el sátrapa Farnabazo venció en estas costas a la escuadra espartana de Lisandro y destruyó la supremacía de Esparta.

Durante la guerra entre Roma y el seléucida Antíoco III Megas, Cnido fue aliada de Roma. En 163 a. C. envió ayuda a Calinda rebelada contra Cauno.[8]​ Fue incluida en la provincia de Asia cuando se creó en 129 a. C., pero fue ciudad libre dentro de la provincia, según asegura Plinio el Viejo. Antes del 67 a. C. fue atacada por los piratas cilicios, como también lo fueron Colofón, Samos y otros lugares, pero a partir de esta fecha Pompeyo aseguró la tranquilidad con diversas medidas militares y políticas. .

 

Dacia—al sur del Danubio

La provincia romana de Dacia (en latín, Dacia), también conocida como Dacia Trajana o Dacia Felix, fue una provincia del imperio romano, cuyo territorio corresponde con la histórica región europea de Dacia, delimitada al norte por los Cárpatos y al sur por el Danubio, que corresponde actualmente con Rumanía y Moldavia. La región fue conquistada por el Imperio romano tras las guerras dacias en la primera década del siglo II (años 100) e incorporada al mismo como provincia. Sus habitantes fueron denominados getas por los griegos, mientras que el nombre latino era el de dacios. Se supone que provenían de los tracios.

En el 87, el emperador Domiciano decidió enviar a su prefecto y jefe de la Guardia Pretoriana, llamado Cornelio Fusco, a castigar y conquistar a los dacios con cuatro o cinco legiones, entre éstas la V Alavdæ, las cuales cayeron en una emboscada y fueron vencidas en la Batalla de Tapae (cerca de la ciudad de Caransebes). En tal combate pereció el propio Fusco. Fue tras esta victoria que Dirpanneus, transliterado como Dirpaneo, como hasta entonces le llamaban los romanos, trocó su nombre por el de Dekebal, cuyo significado sería: fuerte como diez (hombres). En el 88, Lucio Tetio Juliano comandó otro ejército romano que fue nuevamente derrotado en la zona de Tapae. Casi al mismo tiempo, los germanos se rebelaron en la frontera del Renvs (Rin) y para frenarlos el Imperio romano debió distraer fuerzas desde la Moesia, fuerzas que estaban hasta ese momento encargadas de reprimir a los dacios. Ante tal coyuntura, los romanos se vieron forzados a comprar la paz a los dacios mediante el pago de importantes sumas de dinero en forma de tributo. Los romanos incluso debieron enviar ingenieros y arquitectos para embellecer y fortalecer la capital dacia en Sarmizegetusa (tratado del año 89). La situación humillante para los romanos duró hasta que Trajano accedió al trono en el 98, e inmediatamente después dispuso una serie de campañas militares muy bien concertadas que llevaron al Imperio romano hasta alcanzar su máxima extensión geográfica. Diupanneo-Decébalo fue entonces derrotado por los romanos, quienes invadieron la Dacia después de la tercera batalla de Tapae, ocurrida en el 101, luego de la cual, los romanos impusieron un rey títere ("cliente") para los dacios bajo "protectorado" romano; tres años después Decébalo venció nuevamente a las tropas romanas establecidas en Dacia, con lo que los romanos se vieron obligados a enviar enormes refuerzos. Luego de un prolongado asedio a Sarmizegetusa y una larga guerra, los romanos conquistaron Dacia. Tras ser capturado y apresado por los soldados romanos, Diupanneo-Decébalo se vio obligado a suicidarse en el año 106. El emperador Trajano la convirtió en una provincia romana tras las victorias obtenidas en las campañas conocidas como guerras dacias, que tuvieron lugar en el periodo comprendido entre (101-102) y (105-107). De los dos millones de dacios, cerca de quinientos mil fueron vendidos como esclavos. .

 

Dalisandus —una de las numerosas ciudades o fortalezas en las colinas de Isauria, como Cherris, que ahora no se pueden identificar. Había otro Dalisandus en Licaonia, más al oeste.

Dalmacia (aproximadamente la Yugoslavia moderna)

Dardania : un distrito cerca de Sofía y probablemente el equivalente de Pautalia

Drecon R.—ver

Tigas Dricca R.— ver Tigas

Dyrrachium— Epidamnus

Edesa: Vodena en Macedonia, no es la misma ciudad que en Prisco frag. 3 2 (P-'73)

Edessi —Urfa en el este de Turquía (pág. 9)

Epidamnus—o Dyrrachium, moderno Durazzo

Epiro, también llamado Epiro Nova, aproximadamente la moderna Albania

Calatia , en Asia Menor central, o Galia (generalmente Galacia occidental)

Gangra —o Germanicópolis , Kiankari , Tschangri o Cankiri al norte de Ankara en Turquía

Gorga: desconocida, pero presumiblemente en la frontera norte de Persia.

Adrianópolis — véase Adrianópolis

Montes Haemus — nombre moderno Helesponto-Dardanelos

Ileraclea —anteriormente Perinthus , moderna Eregli en el Mar de Mármara. En Malchus , fragmento 15, no se menciona Heradea en Macedonia (actual Monastir) (págs. 132, 164).

Heradea —Monastir (en Malchus, frag. 18). Fue un importante centro administrativo y militar en la Vía Egnacia, entre los mares Egeo y Adriático, dominando los pasos de los Balcanes y la gran llanura central de Macedonia (págs. 170-172).

Hestiac -ver Sycae Iberia, no España, sino un país al este del Mar Negro entre los imperios romano y persa.

Iliria (aproximadamente la actual Yugoslavia, Albania y partes de Hungría y el norte de Grecia)

Iouroeipaach —también llamado Biriparach o Biraparach por John Lydus (De Mag. iii. 52-53). En el Paso de Daricl, entre Bakú yDerbent ; a menudo llamado informalmente las Puertas del Caspio. Cf. Enterrar, op. cit., II, 6.

Isauria—en el centro-sur de Asia Menor

Itálicas: Italia y las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega

Jotabe : Iaboa ( Jobeb ) en el norte del Mar Rojo, un importante centro comercial en la ruta marítima hacia la India y una estación aduanera romana

Knidus (Cnidus): una ciudad en el moderno cabo Krio en la costa egea turca y Cos, la isla adyacente, ahora Stanco

Losthenium — ver Sycae

Lychidnus — Oclirida, en el extremo norte del lago del mismo nombre, donde un acantilado aislado domina el paisaje circundante. Aún se conserva un castillo.

Maeotis—Mar de Azov

Marcianopolis —Shumba

Margus —Dubrovica en la desembocadura del río Morava en Yugoslavia

Massilia—Marsella

Moesiu —dos provincias a lo largo del Danubio hacia su desembocadura,Moguntiacum— Maguncia. Fue saqueada por los alemanes en 407.

Misia—provincia del centro-oeste de Asia Menor

Natisus —Nish, una ciudad muy importante y sitio de una fábrica de armas

Narbo —Narbona

Neápolis —ver Cesarea

Nedao —río no identificado en Panonia

Niecmedia — Ismit en el golfo de ese nombre que desemboca en el mar de Mármara. Hay dos lagos de gran tamaño bastante cerca, pero se llamaban Sumonensis y Ascmia . No se puede determinar a cuál de estos se le conoce con el nombre de Boane , si es que a alguno de ellos.

Nicópolis —en Epiro (Muller) en la península norte que encierra el Golfo de Arta

Noricum: la Austria más o menos moderna

Novas— Vardim cerca de Svishtov , en el Danubio, Bulgaria. También llamada Eustia por Jordanes XVIII. 101

Novidunum — lsaccea en Rumania cerca de la desembocadura del Danubio, no Novigrad en el río Colapis , una rama del Alto Save en la antigua Panonia, como dice Muller, V, 24

Oasis—El Kargeh (cf. pág. 18)

Odessus — Vama en el Mar Negro en Bulgaria

Panonia—(Paeonia en griego), oeste de Hungría

Paflagonia—Turquía central Papirius (colina de) - véase Cherris

Patavio — Pettau o Ptuj en el Drave en Yugoslavia

Pautalia —o Pantalia , un poco al sur de Sofía ( Sardica )

Pegai —un suburbio de Constantinopla, también llamado Selimbria . La palabra significa "manantiales"

Pérgamo — Brrgnma en n . w. pavo

Filac —100 millas al sur de Tebas en el Nilo. Estaba en el límite sur del territorio romano en la Primera Catarata

Filipos— Filiba en Bulgaria

Phflippopolis — Plovdin en Bulgaria

Phoenico —una ciudad con este nombre se encontraba al este y ligeramente al norte de Tebas, pero no puede mencionarse en el fragmento 37 de Olimpiodoro. Hay un error textual o se refiere a otra ciudad no identificable.

Placenta ia—Piacenza

Prima: Toski o Toshka en Egipto

Propontus —Sea de Mármara

Ratiarii : cerca de Akchar debajo de Viddin en el Danubio en Bulgaria (Bury in Cibbon , III, 425 n. y Thompson, Atila y los hunos, p. 83). Fue la capital de Dacia Ripensis y el sitio de una fábrica de armas (Not. Dign . Or. xlii. 43; xi. 38)

Regium—Reggio en Italia (p. 35)

Regium: un suburbio occidental de Constantiopla (p. 182)

Retia—Tirol y sur de Baviera Montes Ródope—nombre moderno Salona—también llamada Spalato, moderna Split

Sárdica—Sofía. Fue destruido durante la invasión de 441, 443, o 447

Saus R.—Guardar

Campamento S ia — Elbassan

Montes Scardus —nombre del módern Sebasta —(o Augusta en latín), Sevasti en Turquía

Sdymbria — rce Pegai

Singidunum —Belgrado Sirmium, Mitrovica o Sabae en el Save in Yugoslavia Sondis , desconocido. La conjetura de Valesio , Sued, es pura conjetura. (Hodgkin, Italia y sus invasores, III, 86, dice que esta es la suposición de Manso )

Establo de Diomede—en la Vía Egnacia , posiblemente identificado con Cellae (el nombre significa “almacén”), la moderna Kailari

Stobi : cerca de Gradsko , en el sur de Yugoslavia

Suania —un país del Cáucaso

Sycae —justo al otro lado del Colden Horn desde Constantinopla.

Hestiae y Losthenium , otros suburbios de la ciudad están más al norte.

Syene —o Soene en Creek, Asuán, cerca de la antigua Philae en el Alto Egipto

Talmis — Kaiabshu

Thapis —posiblemente para Taphis , el moderno Tafa Tebas, una ciudad muy grande y antigua cerca de la moderna

Karnac en el Alto Nilo en Egipto.

Tesalónica—Salónica

Tibisia R.— ver Tigas

Tigas R.—la Tisia de Jordanes

Trapezus — Trebisonda

Valentia — Valencia

Varanus—o Ouanarus , parte de Constantinopla

Viminacium —Kostolacz (o Kostolatz ) cerca de Margus, aguas abajo del Danubio. Procopio De Aed . IV, v. 17 dice de esta ciudad que «hace mucho tiempo que fue destruida hasta sus cimientos». .

.